Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 867

¡Menudo esperpento! Una recreación de "Luces de bohemia"

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Procedencia de la imagen
Ana Infante
@CarlotaBloom
4º ESO
Textos literarios: teatro
INTRODUCCIÓN

De nuevo, ofrecemos una propuesta de creación literaria para nuestras clases de Lengua y Literatura.

    En este caso, se trata de recrear una escena, nada más y nada menos, deLuces de bohemia, la genial obra de Ramón del Valle Inclán.






    OBJETIVOS:

    1. Acercar al alumno a la obra de Valle Inclán
    2. Profundizar sobre el texto dramático
    3. Tener oportunidad de utilizar los recursos expresivos estudiados a lo largo del curso.

    DESARROLLO

    • En primer lugar, nos hemos acercado a la obra de Valle en el contexto del estudio del contexto del teatro español anterior a 1936. Hemos leído y analizado con bastante detalle una escena de Luces de bohemia, concretamente en la escena VII que tiene lugar en la redacción del periódico El Popular
    • Hemos visto también algunas escenas de una versión cinematográfica para ofrecer al alumno un acercamiento a la obra. 
    • Los alumnos, por su parte, han tenido que leer algunas escenas más para tener una idea más concreta de qué es aquello que debían imitar. 

    [Puede descargarse el texto completo de Luces de Bohemia, en versión PDF, AQUÍ ]

     En el análisis de la escena, nos hemos fijado en los siguientes aspectos:
    • El planteamiento dramático: la escena plantea un "conflicto": un personaje (en este caso el tropel de modernistas) pretende algo (la denuncia del encarcelamiento de Max Estrella) y otro personaje se opone, de una manera o de otra, a ello.
    • La estructura: una acotación y un diálogo. El marco de la acción dramática.
    • El estilo: los recursos y el tono que utiliza el autor.
    • El léxico y los distintos niveles, registros lingüísticos (culto, coloquial, vulgar).
    Image may be NSFW.
    Clik here to view.
    Obtenida de fondos de pantalla gratis
    A partir de aquí, hice dos propuestas de recreación:

    • 4º B y C debían localizar la escena en 1914. Ello se debe a que estaban elaborando para la clase de Historia un periódico localizado en este año y la escena debía publicarse como una escena por entregas o en la sección de cultura. 
    • 4º A debía localizar la escena en nuestros días.

    La escena debía elaborarse en grupos de tres o cuatro alumnos, a partir de un documento Google drive. De esta manera, yo podía hacerles sobre la marcha las indicaciones y sugerencias de corrección oportunas y ellos podían trabajar a su ritmo. Una herramienta utilísima para este tipo de tareas colaborativas.

    Los elementos en los que debían fijarse para la recreación eran los siguientes:
    1. El planteamiento dramático.
    2. El marco de la acción. La descripción del espacio y los personajes en la acotación. El uso de figuras utilizadas: bimembraciones, frases nominales, enumeraciones, antítesis, etc.
    3. El diálogo: la presentación de los personajes desde lo deforme o lo grotesco. La animalización o cosificación como recursos. Las referencias a personajes históricos o literarios.
    4. El léxico: cultismos, coloquialismos, americanismos, frases hechas, lenguajes especiales...
    5. Recursos expresivos propios de Valle y del esperpento vistos a partir de la análisis. 

    Pueden verse las indicaciones dadas a los alumnos aquí.

    EJEMPLOS PRÁCTICOS
    He aquí las escenas elaboradas por los alumnos agrupados en 1914 y 2014 respectivamente.


    Viewing all articles
    Browse latest Browse all 867

    Trending Articles



    <script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>