Quantcast
Channel: PaLaBraS AzuLeS
Viewing all 867 articles
Browse latest View live

Instrucciones y Tutoriales TIC

$
0
0
Sandra Gay 
 @sandragabo
 Primaria Texto instructivo

A la hora de trabajar con tecnología, todos sabemos que debemos partir de una formación inicial de nuestros alumnos. Para ello, normalmente, el maestro acostumbra a ser el que va guiando paso a paso. Aunque también debemos reconocer que hoy en día, y cada vez más, es el alumno quien va descubriendo por intuición. 
Esta actividad surgió por iniciativa de los alumnos de sexto de Primaria. Fueron ellos quien tuvieron la idea que a continuación desarrollaré. 

Objetivos: 
  • Detectar acciones que los alumnos repiten habitualmente a la hora de usar los ordenadores. 
  • Redactar unas instrucciones de uso para el resto de alumnos. 
  • Compartirlas con la comunidad educativa. 
 Actividades:
  • Primero de todo detectamos entre todos, cuáles eran aquellas acciones habituales que se hacían con el ordenador. Algunos ejemplos fueron: botón derecho del ratón, como poner tildes, centrar un texto, crear una carpeta, copiar un documento, entre muchos otros. 
  • Nos organizamos por parejas de trabajo. Mientras una de ellas iba haciendo la acción elegida, el otro, iba redactando a modo de texto instructivo, las pautas necesarias para realizar dicha acción. 
  • El siguiente paso fue añadir imágenes haciendo impresiones de pantalla para facilitar las instrucciones con elementos visuales, sobre todo de cara a los ciclos infantiles.
  • Para comprobar que las instrucciones estaban bien redactadas, intercambiamos los documentos creados entre los distintos grupos e hicimos la prueba. A partir de aquí tuvimos que modificar sobre todo algún redactado, vocabulario y ortografía...  
Resultado: 
  • Los documentos creados los colgamos en el aula de informática, distribuidos por dificultad y por ciclos. Los hicimos llegar a los maestros del claustro para que cada uno decidiese qué uso le iba a dar. 
  • A los alumnos de sexto les encantó hacer esta actividad ya que vieron que era una faena muy práctica y útil para otros compañeros de menor edad. Cabe decir, que en algunos casos, ni ellos mismos conocían como realizar algunas de las acciones detectadas... O sea que al final, todos aprendimos de todos. 
Recursos:
  • Utilizamos el documento de texto y un programa de edición de imagen. 
  • Otras aplicaciones: Slideshare o Calameo para compartirlo como documento digital en la página web del centro. 
  • Nivel avanzado: Crear tutoriales en formato vídeo con imagen y audio, para compartir en Youtube.

AMPLIACIÓN:

Si deseas realizar tu propio videotutorial, grabar un powerpoint con tu voz detrás o bien realizar la presentación de un software puedes probar algunas de las siguientes herramientas gratuitas:
  • Aviscreen nos permite grabar nuestra pantalla en formato AVI o bien tomar fotos de nuestra pantalla en formato JPG   Aviscreen
  • CamStudio: Es un software open source o de codigo abierto que nos permite grabar nuestra pantalla en formato.AVI. Funciona unicamente con Windows. Totalmente gratuito. CamStudio
video tutoriales para cursos de e learning - krut
  • Webinaria es otro software open source, en este caso podemos grabar en formato .AVI y FLV. La principal ventaja de Webinaria es la posibilidad de grabar audio junto al video de nuestra pantalla.  Webinaria
  • Krut es otra alternativa open source. En este caso los videos son grabados en formato quicktime (.mov) Krut además permite grabar audio y un sector específico de la pantalla. Krut


La agenda en Infantil

$
0
0
Aurora Íñigo
@sonandosonrisas
Infantil

OBJETIVOS 

  • Desarrollar el aprendizaje de la lecto-escritura desde una perspectiva práctica y funcional. 
  • Trabajar el número de manera funcional.
  • Facilitar la comunicación escuela-familia. 




DESARROLLO

Esta actividad se desarrolla durante un período largo (2 trimestres aprox.) y el uso en sí mismo de la agenda conlleva el uso funcional de la escritura.














Partes de la agenda:
1. Datos personales del niño. La parte que da identidad a la agenda de cada niño.
2. Calendario. Repasamos los números de cada mes y vamos tachando día a día anotando acontecimientos importantes.


3. El fin de semana.  En este apartado es donde realmente el niño hace uso libre y práctico de la escritura. Relata hechos significativos del fin de semana con colaboración de la familia. El niño así, ve la escritura como algo útil, el lunes en la asamblea sale a leer lo que ha escrito al resto de niños, si aún no se encuentra seguro para salir a leer todo, lo hace con mi ayuda. Más abajo en sus producciones podemos ver la evolución a lo largo del curso.


4. Notas familia-escuela. Es aquí donde las familias o nosotros apuntamos cosas para recordar. Seguimos dando funcionalidad a la agenda.

    5. Teléfonos de los compañeros. Cada día apuntamos el teléfono de un compañero. Trabajando el número natural de manera significativa, a partir de la observación vemos los números que tienen nuestros teléfonos, si empieza por 9 es de casa y si empieza por 6 es de móvil. Y además, ahora podemos llamar a nuestros amigos tan sólo consultando nuestra agenda.



      CONCLUSIONES
      •  La utilización de la agenda nos permite hacer un uso funcional de la escritura siendo además una actividad prolongada en el tiempo y que ha interesado de manera general al niño. 
      • A su vez sirve de vía de comunicación con la familia y también de motivación. 
      • Por lo tanto, se trata de un recurso muy completo y del que se obtienen muy buenos resultados. 
      • Además, debido a que se adapta a los diferentes ritmos de los niños, puede realizarse también en niveles más altos.

      EJEMPLO:

      En esta presentación de PhotoPeach se recoge un ejemplo resumido de algunas producciones de los niños.


      La Agenda en Infantil on PhotoPeach




      RECURSO TIC PARA CURSOS SUPERIORES:



      Pocket mod es una curiosa página donde podremos crearnos una pequeña agenda-organizador para imprimirla en un folio tamaño A4 estándar y posteriormente doblarla siguiendo unas sencillas instrucciones para que nos quede en forma de librito que podremos guardar en el bolsillo. Está en inglés.

      ¡Ensalada de palabras!

      $
      0
      0
      Marta Carracedo
      @vuelomariposas
      Infantil


      ¡Cuánto nos gusta mezclar ingredientes, revolver, ver distintos colores...! ¿Por qué no hacer lo mismo con la escritura?

      Esta actividad se está llevando a cabo en nuestra aula de 5 años (Educación Infantil) y, aunque es muy sencilla, me encanta lo que ha "calado" en mis peques, que en momentos de juego libre cogen un papel y se inventan sus propias ensaladas con nombres de personas importantes para ellos, de forma totalmente espontánea.

      DESARROLLO

      • Cada día en asamblea, el encargado escribe su nombre en vertical utilizando la App KIDS DOODLE para iPad. El iPad está conectado a la pizarra digital de forma que todos puedan verlo perfectamente.
      • Esta App es muy motivadora para trabajar grafías y actividades de lectoescritura en gran grupo, por el efecto visual que produce el fondo negro y los trazos luminosos de colores.


      • A continuación iniciamos un diálogo colectivo, en el que intentamos describir a ese niño o niña con una única palabra. Después de ponernos de acuerdo, cosa a veces complicada al tratarse de un grupo bastante numeroso y con las ideas muy claras, pensamos en qué letras de su nombre pueden encajar las palabras que le regalamos. 
      • El protagonista en cuestión lo va escribiendo con las indicaciones que le van dando sus compañeros y servirá de referencia para que cada uno haga el suyo con papel y rotuladores (como una buena ensalada, ¡de muchos colores!).

      Aquí tenéis dos ejemplos: ENSALADA DE ANTÍA y ENSALADA DE ALAN. Son las primeras que hemos trabajado y estamos muy satisfechos. Tanto que queremos hacer ensaladas de mamá, de papá, de las profes... ¡de todos!



      • Para complementar la actividad y como apoyo para algunos alumnos que se encuentran en etapas menos evolucionadas de lectura y aún no se han iniciado en la lectura, creamos un código QR que nos lee lo que hay escrito en cada ensalada.
      • Para ello, utilizamos la web qrvoice.net, de fácil manejo y que los peques pueden utilizar de forma autónoma. Tan sólo tienen que escribir las palabras en el cuadro de texto (permite varios idiomas) y darle al botón que genera el código.




      • Ya sólo nos queda imprimirlo, recortarlo y pegarlo en nuestra ensalada. ¡Listo para servir!


      CONCLUSIÓN

      Con una actividad sencilla como esta, trabajamos muchas cosas:

      • El diálogo colectivo y el respeto por la diversidad de opiniones.
      • La descripción de personas, reflexionando y siendo fieles a la realidad.
      • La escritura creativa, combinando palabras de forma que encajen perfectamente.
      • La representación gráfica del esquema corporal, procurando que sea ya lo más completo posible y con detalles que caractericen a la persona a la que estamos dibujando.
      • El manejo autónomo de herramientas TIC (iPad, cañón, pizarra digital, impresora).

      Dulces recetas. Pinterest

      $
      0
      0
      Ivan Gallego González
      @iggaus
      Primaria (2º y 3º Ciclo)

         


      Definición de la actividad

      • Preparamos la receta de un postre. 
      • Con las recetas propuestas, creamos un tablero en Pinterest.



      Desarrollo

      1.  Explicamos los pasos necesarios para escribir una receta (ingredientes, preparación).
      2. Cada alumno prepara la elaboración de un postre, preguntando a familiares o amigos. 
      3. Escribe la receta en la libreta y la trae al colegio.
      4. En un siguiente paso, vamos creando dibujos en Google Drive, que descargaremos después en un formato (png o jpeg) para pinearlo en nuestro tablero de PInterest y facilitar la lectura de las recetas.
      Objetivos
      • Reconocer las características y los elementos de un texto instructivo (la receta).
      • Redactar una receta.
      Ejemplos prácticos







      http://www.pinterest.com/tercercicloaus/recetas-auseva/

      ENTRADAS PUBLICADAS CON PAUTAS DETALLADAS SOBRE LA RECETA Y EL TEXTO INSTRUCTIVO, Y DIFERENTES RECURSOS TIC PROPUESTOS, EN PALABRAS AZULES:


      Pinterest e ideas para usarlo en el aula 

      • Pinterest es la red social que más crece actualmente. 
      • Canaliza más tráfico que Linkedin, Reddit y Google Plus juntos. 
      • Sin duda, es una de nuestras herramientas sociales más útiles y una de las favoritas entre los docentes. Se trata de una herramienta para gestionar marcadores, es decir, guardar favoritos, con una gran diferencia respecto de los favoritos del navegador: los enlaces que guardas (pueden ser imágenes, vídeos, artículos) son públicos y todo el mundo puede verlos y compartirlos. 
      • Pinterest es una herramienta visual, con un interfaz muy bonito y fácil de utilizar que te permite ver tus favoritos (y los de otros usuarios, claro) como en un álbum de recortes. 
      • Al igual que otras redes sociales como Facebook o Twitter, te permite conectar con otros docentes y su trabajo. 

      •  En este vídeotutorial puedes ver cómo crear una cuenta en Pinterest es realmente sencillo:






      Teatro en Infantil

      $
      0
      0
      Salomé Recio Caride
      @salomerecio
      Teatro Infantil



      En mi colegio este año se trabaja el tema del teatro para el carnaval y la semana del libro. Como mis alumnos solo tienen 3 años, buscando una obra adecuada para ellos, hemos elegido "El príncipe que todo lo aprendió en los libros", de Jacinto Benavente


      OBJETIVOS
      • Saber características de una obra de teatro.
      • Conocer la obra El príncipe que aprendió todo en los libros.
      • Reconocer a sus personajes.
      • Acercar a los niños al mundo de la lectura y escritura.
      • Utilizar el Ipad y la PDI.
      • Crear historias.

      COMENZANDO


      • Lo primero ha sido hablar a los niños de la obra de teatro. De lo que es un teatro, el escenario, las bambalinas, los personajes, del vestuario, el maquillaje, escenografía, sonido, etc. Más adelante iremos de visita al teatro Romea.
      • Antes de leerles la obra, hemos leído el título, y de él se ha charlado sobre lo que es un príncipe, a quién le gustaría ser príncipe, princesa, si conocen alguna,etc. De esta forma hemos trabajado el lenguaje oral, la expresión y el vocabulario.
      • Para ayudarnos, hemos hecho unos pictogramas con los personajes para que ellos mismos vayan viéndolos y cogiéndolos para comentar algo sobre esa palabra.


       

      Con estos pictogramas han ido conociendo a los personajes de la obra, acercándoselos antes de su lectura, con el fin de familiarizarles con ellos. 
      Hemos hecho un intento de copiar nombres en la PDI y no ha salido nada mal. Para ello los niños con el pictograma en la mano, ha intentado copiar los nombres con la herramienta del lápiz de la PDI.




      LECTURA DE LA OBRA

      A pesar de ser una obra teatral de principios del siglo XX, el vocabulario no es excesivamente abstruso, aunque algunas palabras hay que ir explicándoselas a la vez que se lee para que comprendan perfectamente el argumento de la obra.
      Aquí es cuando les expuse que la obra de teatro tiene escenas y actos e intermedio, hasta llegar al final. Que deben diferenciarlas de los cuentos porque estos otros o el cine, se desarrollan sin paradas.
      Para que lo entendieran mejor, hemos hecho una dramatización de la obra, en la que ellos han sido los personajes, y conforme se iba leyendo la obra, ellos actuaban según les correspondía, dentro de las limitaciones que tiene el hecho de tratarse de niños y niñas de tan solo 3 años de edad.
      Con ello hemos conseguido más atención y motivación, además de entender mejor el argumento.


      HACIENDO LIBROS E INVENTANDO ARGUMENTOS

      Para el cartel del desfile del carnaval, hemos hecho un mural enorme en el que los niños de mi clase de 3 años han elaborado unos libritos inventado e ilustrado por ellos. Estos argumentos estaban creados por ellos y con formato libro. Los hemos hecho tamaño cuartilla, doblando el folio por la mitad y dándole la forma de libro con las portadas de cartulina. El motivo de hacer los libritos es que su disfraz también ha sido de un libro.



      CON EL IPAD

      Hemos utilizado una aplicación del Ipad llamada KidsPaintpara que pinten a los personajes, haciéndolo de forma colaborativa. Comenzando uno de los niños a hacer el personaje y continuando por turnos hasta terminarlo.


      Al resultado de sus dibujos, yo he ido añadiendo el nombre del personaje para que vayan conociendo las letras de esos nombres.


      Otra aplicación que hemos utilizado para que se familiaricen con un teatro ha sido PuppetPals2. Para ello, primero se les presenta la aplicación y los pasos que hay que dar a la hora de crear su propia historia. Los pasos a realizar son los siguientes.


      Una vez que ellos saben ya cómo utilizarla comienza la diversión.

      No han creado ninguna historia, pero si han manejado la aplicación eligiendo como escenario un teatro y algunos personajes con el fin de trabajar el lenguaje oral, imaginación, y muchas risas.

      Resultado de uno de los vídeos que han hecho.



      • El desarrollo de la actividad ha sido muy entretenida y enriquecedora, además de muy motivadora para los niños de Infantil. 
      • El secreto es utilizar diferentes recursos y herramientas para poder trabajar con los niños cambiando de actividad y evitando que se cansen de hacer siempre lo mismo.


      Cómo crear el rincón de la biblioteca

      $
      0
      0
      Cati Navarro
      @catinagui
      Recurso de infantil



      El mundo es una gran biblioteca
      de Hika

      OBJETIVO

      • El objetivo primordial de esta actividad ha consistido en conseguir que los pequeñines de 3 años hagan suyo el RINCÓN DE LA BIBLIOTECA, incluso antes de formarlo. 
      • Pero ¿cómo conseguirlo... ? 
      ¡Despertando su interés por el misterio, lo desconocido, siguiendo la técnica "EL CUENTO QUE LLORA"! del libro de Gramática de la Fantasía de Giani Rodari...


      DESARROLLO

      Un día, después del patio, en el momento de la relajación, cuando todos estábamos en silencio y nuestro encargado nos hacía cosquillitas con un pincel, de pronto oímos llorar. Ninguno de nosotros estaba llorando, entonces, de dónde provenía ese llanto... en la pizarra digital había un ratón que lloraba y esto es lo que nos decía.




      • Lo buscamos por toda la clase hasta que lo encontramos y entonces surgió un diálogo en el que conversamos acerca de si queríamos que el Ratón Mariano se quedase a vivir con nosotros y cómo debíamos tratarlo para que no quisiera irse, sin darse cuenta fueron diciendo las normas que se deben respetar a la hora de leer libros. 
      • Con ayuda de la herramienta PICTOTRADUCTOR hicimos un cartel en el que recogimos todas esas normas.


      • Una vez que teníamos las normas y que el Ratón Mariano había decidido quedarse con nosotros, teníamos que buscar un lugar para colocarlo y dónde poder ir a leerlo, así surgió la idea de crear una BIBLIOTECA en nuestra clase. 
      • Y a partir de aquí un debate sobre qué espacio consideraban ellos como el más adecuado para ubicarla, qué debía tener una biblioteca, de dónde conseguiríamos los libros si no tenemos dinero para comprarlos...
      • Poco a poco vamos encontrando solución a todos nuestros problemas. Este será nuestro espacio de biblioteca.


      • Como en nuestro cole no tenemos muchos libros y aprovechando una de sus ideas, decidimos que cada peque traería el cole su cuento favorito para colocarlo en la biblioteca y compartirlo con los demás compañeros. 
      • A partir de ese momento al cole comienzan a llegar libros que cuentan historias, libros de aprender cosas, libros de vocabulario....es hora de decidir sobre cómo organizamos los libros para poder encontrarlos fácilmente (tenemos que despertar el sentido de subdivisión). 
      • Cada peque nos habla de su cuento y vimos como podíamos clasificarlo, al final encontramos cuatro grupos que nos sirven para clasificar todos los cuentos: cuentos de personas, de animales, para aprender cosas y de números. 
      • En cajas de plástico se coloca el nombre de cada una de estas categorías, quedando así: el cajón rojo para los libros de personas, el cajón azul para los libros de números, el cajón verde para los libros de aprender y el cajón amarillo para los libros de animales. Cada peque fue colocando su libro en el lugar que cada uno consideraba más adecuado y así quedaron organizados.



      • Con todas estas actividades hemos conseguido que el RINCÓN DE LA BIBLIOTECA sea uno de sus favoritos y por supuesto el cuento del Ratón Mariano el más leído.


      RECURSOS TIC

      Romancero requetenuevo

      $
      0
      0
      Ana Infante
      @CarlotaBloom
      Nivel: 3º ESO
      Texto literario: romance




      INTRODUCCIÓN
      Una de las tareas más gratificantes que se pueden hacer en el aula es crear... y recrear.
      Escribir a partir de un modelo dado implica detectar unas características, un estilo, una estructura, e incorporarlas al texto creado.
      Eso es lo que hemos hecho en la clase de Literatura en 3º ESO  con el Romancero Viejo: recrearlo adaptándolos al gusto y a los temas de hoy.



      • En primer lugar, hemos estudiado el origen de los romances en el contexto de la literatura del siglo XV como muestra de la poesía popular. 
      • Hemos leído unos cuantos romances en clase y en voz alta, y nos hemos parado a comentar (oralmente y por escrito, según los casos), su estructura, los recursos más utilizados, el tono, más lírico o narrativo según los casos...


      CREACIÓN
      Con esto, ya estábamos listos para pasar a la siguiente fase: la creación. Así que en grupos (de dos, tres o cuatro, en función de los cursos y de las posibilidades de agrupación en el aula de informática) debían escribir un romance con las siguientes indicaciones (que también puede verse aquí):

      • Los romances debían tener un mínimo de 15 versos y respetar la rima asonante en los pares.
      • Debían incluir aquellas características  formales que habíamos visto en los romances vistos en clase: un narrador en tercera persona, son más o menos presencia, diálogos en estilo directo, llamadas de atención al público, paralelismos, anáforas, reduplicaciones, bimembraciones, símiles y metáforas sencillas, estructura abierta o cerrada, al gusto del poeta tono misterioso... y cualquier otra cosa que se les ocurriera.

      HERRAMIENTAS TIC

      • Le dedicamos dos sesiones en clase y la posibilidad de ir trabajando en casa gracias a la herramienta GOOGLE DRIVE, que permite compartir documentos y trabajar de manera colaborativa. Yo debía estar incluida entre los contribuyentes para poder corregir y hacer comentarios e indicaciones. El conocimiento y uso de esta herramienta les ofrece apreciar sus utilidades y recurrir a ella en las seguramente numerosas ocasiones que deberán realizar una tarea en grupo.
      • Por último, he editado los romances en Calameo agrupándolos según su temática y este es el resultado:



      Historipoetas

      $
      0
      0
      Óscar Martínez Sánchez
      Ed. Primaria. Tercer ciclo
      Literatura. Lírica
      @oscarms_10




      PRESENTACIÓN

      • Después de llevar varios temas trabajando en clase la lírica (métrica, recursos literarios, rimas, estrofas...) los alumnos han descubierto que este apartado de la lengua, ofrece un amplio abanico de posibilidades. No solo sirve para expresar sentimientos, pensamientos, reflexiones... sino también para estudiar contenidos de otras áreas, canciones, recordar...
      • Todos hemos memorizado alguna poesía, alguna estrofa cuando éramos niños, y es esto, lo que vamos a utilizar.
      • La lírica, Lengua, para estudiar Conocimiento del Medio, para estudiar Historia.


      OBJETIVOS
      • Afianzar los contenidos del bloque de historia de C. Medio
      • Distinguir recursos literarios y tipos de rima y de estrofas.
      • Diferenciar, conocer y distinguir las distintas Edades de la Historia.
      • Esquematizar etapas de la Historia.
      • Reflexionar sobre el uso de la lírica como medio de expresión y de comunicación.
      • Crear poesías susceptibles de ser aprendidas por su musicalidad y sonoridad de manera que facilite el aprendizaje de otros contenidos.

      DESARROLLO

      1. Para empezar dicha tarea, nos hemos esperado a ver los contenidos de lírica y de historia que nos interesaban.
      2. Poco a poco los alumnos han ido creando sus composiciones poéticas. Ellos han tomado el papel de historiadores y han recopilado información para sus composiciones.
      3. Si estas eran buenas y servían para estudiar, las hemos expuesto a los alumnos y modificado algo con ellos. Algunas han sido un apoyo para preparar controles.
      4. Al final de los contenidos de historia, hemos repasado realizando otras poesías sobre todas las etapas. De esta manera, hemos afianzado y recordado contenidos.
      5. Cada poesía va acompañada de una imagen que debe ser ilustrativa del contenido. Han sido cuidadosamente elegidas.
      TIC: Todo ha quedado montado con la aplicación Symbaloo que nos ofrece la posibilidad que abrir diferentes Calaméo en los que encontraremos las poesías.

      El trabajar la lírica de esta manera surgió como propuesta de los propios alumnos. Les parecía un contenido más complicado y pensaron que de esta manera podía ser capaces de memorizar mejor algunos contenidos. El buscar la información, pensar en cómo rimar, tener una idea global sobre el aspecto elegido... les hizo aprender.  

      • Se han trabajado muchas competencias y aunque parezca un tarea simple, el resultado ha sido muy positivo.





      • Otros temas que salieron para trabajar así fueron: operaciones con fracciones, decimales, morfología y resolución de conflictos.

      Creamos nuestro cómic. Secuencia Didáctica

      $
      0
      0
      Patricia Velázquez
      @Patriciavr7
      3º Ciclo Primaria




      INTRODUCCIÓN
      El cómic es un tipo de texto escrito que a los niños y niñas suele gustar. Es más llamativo porque emplea dibujos, colores, personajes fantásticos y además parece que "hay que leer poco".
      Aprovechando este contenido en el libro de texto, hemos dedicado las dos semanas que dura la unidad a trabajar la lectura y escritura de cómics. Además, ya que contamos con ultraportátiles, los hemos utilizado también para crear un cómic con las aplicaciones: Pixton Toondoo. 

      Todo lo que conlleve la utilización de herramientas de las Nuevas Tecnologías es una fuente de motivación para ellos y ellas.


      DESARROLLO
      Hemos comenzado esta actividad conociendo este tipo de texto narrativo:

      ¿Qué es un cómic?
      Narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. Aunque en algunos casos, las historietas pueden ser "mudas" que no conlleven texto, tan sólo imágenes.

      El Lenguaje del cómic y sus elementos
      La historia del cómic se estructura en "viñetas", que son los recuadros en los que aparece cada una de las escenas de la historia.
      El texto suele estar escrito, dentro de lo que conocemos como"bocadillo"o"globo" y que va adherido a cada personaje.

      La Cartela es la voz del narrador. Se ubica en la parte superior de la viñeta y su forma es rectangular.

      La onomatopeya es la imitación de un sonido y puede estar dentro o fuera del bocadillo o globo.

      Onomatopeyas


      Tipos de Bocadillos








      Viñetas


      • Cada alumno/a ha pensado:
          • - ¿De qué va a tratar mi cómic?
          • - ¿Qué personajes voy a utilizar?
          • - ¿En cuántas viñetas lo voy a dividir?
      • Han realizado un borrador para organizar las viñetas, qué va a aparecer en cada una de ellas y qué va a  decir cada personaje.
      • Una vez hecho el borrador, se ha plasmado en el folio, y los resultados han sido los siguientes:


      EJEMPLOS PRÁCTICOS:











      RECURSOS TICS:
      • Webs con ejemplos de cómics:





      SECUENCIA DIDÁCTICA

      Método de escritura colectiva. Escuela de Barbiana

      $
      0
      0
      Ana Galindo 
      @AnaGalindo_ 
      Recurso para el profesorado. Reflexión

      Método de escritura colectiva. Escuela de Barbiana
       (Lorenzo Milani. 1923-1967)

      Un pilar fundamental de esta Escuela es la fuerza transformadora de la palabra. Al manejarla, los pobres serán capaces de elaborar una nueva cultura y de construir una nueva sociedad. La diferencia radica en el lenguaje, ya que a los pobres se les margina por seguir hablando su dialecto.

      Barbiana es un lugar de montaña en donde recala a fines de 1954 un jo­ven párroco -Lorenzo Milani-, recién nombrado que venía expulsado de su anterior destino por publicar un grueso volumen en el que se recogían infinidad de datos sobre las precarias condiciones de vida de una buena parte de la población italiana. Denunciaba con vigor cómo se manipula a los pobres y se les priva de la palabra, en paralelo a otras privaciones toda­vía más inaguantables. Funda una escuela de alumnos pobres, homogéneos ­socialmente.
      El gozne sobre el que giran sus enseñanzas será la lengua escrita, y para conseguirla practica un método a pasos contados. Posteriormente hubo una experiencia similar en Salamanca, durante tres cursos, aprovechando la presen­cia de Adele Corradi (colaboradora de Milani en Barbiana desde 1963 a 1967) durante tres cursos (1974-1977). Los textos más practicados fueron 
      • la relación o crónica de viajes 
      • las cartas.



      Este libro no se ha escrito para los profesores, sino para los padres. 
      Es una invitación para que se organicen.A primera vista parece escrito por un solo muchacho. Sin embargo los autores somos ocho chicos de la escuela de Barbiana
      "Querida señora: Usted ni siquiera se acordará de mi nombre. ¡Se ha cargado a tantos! Yo, en cambio, he pensado muchas veces en usted, en sus compañeros, en esa institución que llamáis escuela, en los chicos que "rechazáis". Nos echáis al campo y a las fábricas y nos olvidáis. Hace dos años, en primero de magisterio,* ...."LEE DOCUMENTO COMPLETO PINCHANDO ENLACE

      Primera fase: elección del tema y su lector
      • El grupo no debe ponerse a escribir sin hacerse antes consciente de que tiene algo importante y útil que decir.
      •  Del tema escogido no interesa tanto la "novedad" como su capacidad para interesar a todos los. participantes
      • El des­tinatario puede ser real o imaginario, singular o colectivo (puede escribirse a los alumnos de este centro dentro de diez años, a un extraterrestre recién lle­gado, a una cooperativa que ofrece trabajo..), pero tengamos presente que no es condi­ción indispensable que llegue siempre al destinatario elegido, que no se publi­que o que apenas lo lea nadie, lo fundamental es que se haya conseguido la comunicación del grupo entre sí, que se haya sentido partícipe cada alumno del texto colectivo. 
      • En un principio, el género epistolar parece el más ade­cuado -puede haber otros-. Ejemplos de experiencias: Carta a Luis (ar­gumentación) y Excursión a Granada (narración).

      Segunda fase: acumulación de ideas
      • Consiste en reunir el mayor número posible de aportaciones que puedan hacer los participantes sobre el asunto (afirmaciones, negaciones, observacio­nes, anécdotas breves, juicios de valor...). Ideas sueltas que han de ser dispues­tas en papeletas y ser legibles de una en una: Creatividad, espontaneidad, res­peto por todas las aportaciones, claridad y concisión son las claves de este momento.
      • El método en esta fase es variable, dependiendo en gran medida de la can­tidad de aportaciones que el grupo pueda generar. El moderador puede reco­ger en la pizarra cada propuesta manteniendo una conversación en gran grupo. Pueden grabarse todas las aportaciones y ser seleccionadas posteriormente en grupos de trabajo o, tal vez lo más aconsejable, que cada alumno re­llene una papeleta con cada mensaje. Conviene, si se ha decidido utilizar pape­letas, fijar de antemano la extensión de los escritos, el tamaño de la papeleta y hacer algún ejercicio de descomposición del contenido de un texto en sus com­ponentes mínimos dejando muy claro lo que se pretende.

      Tercera fase: clasificación en grupos de las papeletas relacionadas entre sí
      • Hay que agrupar todas las papeletas-idea relacionadas entre sí o que se refieran a un mismo aspecto del asunto, de manera que, al final de esta tarea, dispongamos de diversos bloques de ideas, cada uno con un título, que repre­sentan aspectos diversos del tema. 
      • El método admite dos posibilidades
        • La primera -que exige una mayor capacidad de abstracción y puede realizarse en pequeños grupos-, leer en voz alta todos los papeles y colocarlos en montones por afinidad. Pueden comen­zar a eliminarse, con mucha cautela para no desperdiciar los matices, los repetidos y a medida que se va desarrollando este trabajo caeremos en la cuenta de que es fácil poner título a cada montón (si alguno es de difícil deno­minación, por tener poco contenido o por abarcar demasiado, conviene desha­cerlo y discutir al final dónde puede encajar mejor). 
        • La segunda posibilidad consiste en leer en voz alta, unas cuantas papeletas y escribir -con la ayuda inexcusable entonces del maestro- en la pizarra los títulos de los diferentes bloques, luego se reparten las papeletas -individualmente, si se prefiere- y todos las van agrupando más fácilmente.


        Cuarta fase: organización y unión de las ideas que forman cada grupo anterior
        • Se convierte cada montón de papeletas con ideas sueltas en un texto se­guido y armónico, lo que supone: ordenar con lógica, una tras otra, las ideas del grupo; hilvanarlas entre sí, mediante partículas y nuevas palabras adecua­das, que respeten, incluso, las contradicciones; eliminar las repeticiones que queden; y unificar los tiempos verbales, el número, etc. Al final ha de poder leerse seguido como si fuera el texto de un único autor.
        • El método que se propone consiste en trabajar en pequeños grupos con todos las papeletas que tratamos de ordenar. Cada alumno utiliza una hoja, la divide en dos columnas y va colocando en la derecha todas las frases, cada una en un renglón, elimina las repeticiones, numera y ordena a su gusto. El pe­queño grupo discutirá cada modificación e irá poniéndose de acuerdo en nue­vas frases que aparecerán hilvanadas en la columna de la izquierda. 
        • En está fase desaparece el criterio de fidelidad a lo transcrito en la papeleta y, aún tra­tando de ser fieles a los matices de su contenido, el grupo ha de sentirse ya au­tor del texto que resulte.
        Quinta fase: cada grupo aporta al conjunto las ideas ordenadas e hilvanadas del bloque que le haya correspondido
        • Se trata ahora de que cada grupo presente como un texto seguido y cohe­rente el conjunto de ideas-papeletas del bloque que se le había asignado y del que había partido. Todos copiarán al dictado o se les pasará a multicopista el texto entero -formado por el conjunto de los escritos de cada grupo,-. 
        • A es­tas alturas, tras haber manipulado tantas papeletas llenas de ideas, y tras leer o escuchar completos todos los capítulos, es normal que surja en la mente de muchos el contenido fundamental del texto.
        Sexta fase: control de la unidad interna del texto
        • Consiste en asegurarse de que el texto largo y seguido que tenemos de­lante es realmente una unidad, cuyas partes están organizadas y dispuestas en función de lo que queremos decirle al lector, que no falta ni, principalmente, sobra nada. Para lo cual trataremos de detectar aún posibles repeticiones de palabras o de ideas reiteradas excesivamente; descolocación o exceso de párrafos que no vienen al caso; y lagunas o ausencias de elementos que el texto de­bería tener. Al final de esta fase, el criterio ha de estar pendiente sólo de co­rrecciones de estilo, o sea, de claridad.
        • Para concluir bien esta fase es preciso aquí fijar la intención del texto, ex­presar lo que pretendemos con él (en el caso de la Carta a Pierino, podía resu­mirse en "Pierino, no pensamos seguirte"). Con la intención de todos clara, habrá que releer el texto sugiriendo eliminaciones, traslados, añadidos, etc.


          Séptima fase: simplificación y perfeccionamiento del texto
          • Se procura eliminar todo lo que haga al texto menos transparente y acla­rar cuanto sea necesario para ser comprendido con toda nitidez hasta en sus matices más complicados. Para ello hay que observar mentiras o inexactitudes que falseen las cosas; giros, circunloquios o frases recargadas u obscuras; pala­bras raras que no estén al alcance de la gente sencilla o no se le explican sufi­cientemente. 
          • El texto ha de estar acabado y listo para su entrega o lectura a personas hasta ahora ajenas al mismo.
          Octava fase. revisión del escrito
          • Consiste en dejarlo leer y leérselo a personas que no han participado en el proceso de escritura y recoger sus opiniones, sus malentendidos, sus críticas, etc. Luego, de nuevo solos, discutirlas y decidir si el texto, se retoca o no por última vez.



          VÍDEOS
          ¿Que nos dicen hoy esos antiguos alumnos, para quienes la escuela oficial fue un imposible, y que sin embargo terminaron superando los exámenes estatales y que han desarrollado vidas plenas, ejemplares, exitosas y comprometidas?

          1. Adiós Barbiana: Primera parte (Pulsar aquí para verla)
          2. Adiós Barbiana: Segunda parte (Pulsar aquí para verla) 
          3. Adiós Barbiana: Tercera parte (Pulsar aquí para verla) 
          4. Adiós Barbiana: Cuarta parte (Pulsar aquí para verla)
          5. Adiós Barbiana: Quinta parte (Pulsar aquí para verla)
          6. Adiós Barbiana: Sexta parte (Pulsar aquí para verla)
          Bibliografía 

          • Milani, Lorenzo (1995). Dar la palabra a los pobres. Madrid: . 
          • Alumnos de Barbiana. Carta a una profesora (2000). México: Ediciones Quinto Sol.

          Familias de Palabras al estilo 2.0

          $
          0
          0
          Mireia Torrent 
          @mireia_torrent
          Infantil



          A raíz del tema que estamos trabajando, el Proyecto: La Calle, hemos estado hablando sobre las profesiones y comercios que nos podemos ir encontrando en nuestro pueblo o ciudad.


          PRESENTACIÓN:
          • Me encantan los esquemas, las infografías, los mapas conceptuales, etc., y es por eso que me ha parecido conveniente enseñar a mis pekes a confeccionarse el suyo, solo que lo iremos haciendo poco a poco y entre toda la clase, a medida que vayamos ampliando nuestro proyecto. 
          • Los mapas conceptuales ayudan a crear un resumen de los conceptos más importantes sobre un tema. Debe ser muy claro y con la jerarquía bien organizada para que de un golpe de vista se entienda y recuerde aquello ya tratado en clase. Pero también se tiene que tener en cuenta a la hora de hacer un mapa de estas características que se pueden ir retocando, es decir se sabe cómo empiezas pero no cómo lo acabas, por eso son tan buenas estas herramientas porque vas moviendo conceptos o relaciones sin tener que hacer "tachones" en el esquema.  (Del blog de Mireia "Món Infantil")

                  DESARROLLO
                  • Partimos de una palabra para encontrar varias que sean de la misma familia.
                  • Al principio cuesta un poco porque van diciendo distintas profesiones; y lo que en realidad queremos es que a partir de la palabra de un comercio, construyamos una familia entorno a esa palabra. 
                  • Después cuando ya entienden cómo se debe jugar, les encanta. 


                  • Esta actividad lingüística la presento en una de nuestras asambleas, en forma de juego. 
                  • Más tarde en nuestro cuaderno de fichas, iremos rellenando espacios en una tabla cuadriculada.

                  ALTERNATIVA CON TIC:

                  Pero también podemos jugar con una herramienta de tipo "mapa conceptual"de la siguiente manera:
                  1. Elegir las palabras con las que queremos trabajar
                  2. Abrir la herramienta Popplet 
                  3. Salimos a la PDI a escribir uno de los globos hasta tener unos cuantos hechos, aplicando un color para cada familia
                  4. Leemos entre todos las palabras de cada familia
                  5. Con los mapas conceptuales fomento el aprendizaje significativo y así aseguro la motivación de mis alumnos. Para hacerlo hemos usado POPPLET, porque me gusta el estilo y colores que tiene, y por la sencillez de uso. De hecho, solo he tenido que explicar cómo se hacía en los primeros globos, luego mis pekes ya sabían de una forma muy intuitiva el funcionamiento de cada botón. Es una buena técnica de estudio para cursos posteriores y creo que ya les está gustando, así que, ya tenemos un buen motivo para seguir llenando nuestro POPPLET. Además se puede insertar en el blog, pero la vista grande en la PDI y su uso táctil, ha hecho que sea un imprescindible en nuestro quehacer de aprendizaje. Como dicen mis pekes: "es un mural pero que está colgado en la pizarra"






                    Los Mitos Griegos

                    $
                    0
                    0

                    Mª Carmen Montoya Martínez
                    @mcarmenmm
                    Tercer Ciclo de Primaria


                    • Los mitos como historias fantásticas forman parte de la historia de la humanidad. 
                    • A través de ellos se puede explicar la formación del Universo, los fenómenos de la naturaleza..., 
                    • Como textos narrativos se convierten en una gran herramienta para fomentar la creatividad de nuestros alumnos a la par que fomentamos el hábito lector.





                    DESARROLLO
                    Para llevar a cabo esta actividad de los Mitos Griegos, en sexto de primaria se realizaron cuatro tareas:

                    Tarea 1: Conociendo Mitos.
                    En la que se pedía a los alumnos realizar una pequeña investigación para aclarar conceptos sobre la mitología.
                    Para ello se facilitaron los enlaces de: wiki lengua - taller de escritura - los mitos



                    Tarea 2: El muro de los dioses.

                    • Entre toda la clase hemos realizado un mural digital de forma colaborativa en el que hemos ido completando una pequeña biografía (similar a la de un perfil de una red social) de los dioses griegos  
                    • Tras haber repartido a los alumnos un dios griego, se les pidió rellenar, en una ficha de un mural colaborativo (Lino un perfil tipo del que se realiza en cualquier red social).


                    Tarea 3: Mitocómic.
                    Después lo hemos convertido en un cómic y lo hemos grabado en un podcsast. Aquí está el libro.
                    Se les reparte en parejas o grupos de tres, un mito que han de leer, transformar en cómic y grabar para elaborar entre todos un libro llamado Mitocómic.




                    Tarea 4: Más aventuras de los dioses griegos.
                    • Continuando el trabajo en parejas o pequeños grupos se les pide elaborar una historia cuyos protagonistas sean los mismos de los mitos que han leído en la tarea 3. Asimismo, la historia se grabará.
                    • Finalmente, hemos creado nuestras historias de dioses griegos. Las hemos escrito empleando pictogramas y, por supuesto, hemos grabado su lectura para que la puedas disfrutar. La tarea se redactará en Word empleando pictogramas



                    Para realizar las tareas 2 y 3 se empleó el Cuaderno de lecturas, actividades y pasatiempos "Mitos griegos" de Actiludis.

                    DESCARGA DIRECTA PDF 


                    Autor: Jesús González Molina Esc. Primaria “Vicente Guerrero” de Los Placeres del Oro, Guerrero, México

                    HERRAMIENTAS TIC
                     

                    Palabras en Acrosport. Lenguaje Corporal

                    $
                    0
                    0
                    Sergio Blanco y Beatriz Canto
                    @Serpa85
                    Primaria. Lenguaje corporal


                    DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD

                    • Nuestra nueva propuesta para Palabras Azules surge desde el área de Educación Física, donde trabajamos el Acrosport. 
                    • El Acrosport es un deporte acrobático-coreográfico donde se intregran los elementos de formación de figuras y pirámides con acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones de unas figuras o pirámides a otras y con elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico, que le otorga a este deporte el grado de artístico. 

                    DESARROLLO
                    1. Se divide la clase en grupos de cinco componentes.
                    2. Se les pide que formen todas las letras del abecedario en Acrosport, siendo el número mínimo de participantes por letra de dos.
                    3. Una vez llegados a este punto, se le propone a toda la clase que piense en palabras que les gustaría escribir con su cuerpo.
                    4. Tomamos fotografías de las palabras representadas y hacemos un vídeo que posteriormente se proyectará en el aula.
                    ¿Seremos capaces de "escribir" utilizando el abecedario acorsport, el nombre de un objeto o animal o un sentimiento? 

                     Ahí va una ayuda para crear el abecedario acrosport:

                      EJEMPLOS PRÁCTICOS





                      Palabras

                      Azules
                      Acrosport Figuras 4º ESO from Juan Nieto

                      Recopilamos nuestras nanas

                      $
                      0
                      0
                      Carmen Cañabate

                      @carmenca
                      Primaria

                      ¿A quién no han dormido alguna vez con una nana? Seguro que ese recuerdo es uno de los más dulces de nuestra infancia.


                      • La conjunción de la voz, el canto y la presencia de la persona que arrulla el sueño hacen de este texto uno de los más bellos para las niñas y niños, y con un significado especial.
                      • Las nanas se han transmitido de generación en generación para ayudar a dormir o tranquilizar a nuestras criaturas.
                        

                      DESARROLLO

                      Por todas estas razones, son una buena excusa para escribir y por eso nosotros hemos decidido recopilar las nanas que nos cantaban para dormir cuando éramos más "peques".
                      1. En primer lugar, escribimos las nanas en casa. Después las llevamos a clase para compartirlas en clase leyéndolas. Nos sirven para ver que son textos poéticos.
                      2. También vimos que algunas de las canciones que nos cantaban no eran nanas sino otro tipo de canciones infantiles, pero también nos gustaron mucho.
                      3. Algunas eran parecidas pero se diferenciaban en algunos versos, así que aprendimos cómo antiguamente muchas historias o canciones se transmitían solo por la tradición oral porque mucha gente no sabía leer ni escribir.
                      4. Buscamos en internet nuestras nanas y encontramos versiones diferentes de cada una de ellas, en cuanto a letra y melodía.
                      5. Por último, pasamos las letras a ordenador, hacemos un libro con nanas en Calaméo y recopilamos todo el trabajo en nuestro blog de aula.






                      Microrrelatos: "Del uno al Diez"

                      $
                      0
                      0
                      Mª José Salvador 
                      @mjsalvadorp 
                      Internivelar
                      Texto narrativo

                      DEFINICIÓN

                      La actividad surgió de la lectura de unos textos del escritor y poeta roteño Felipe Benítez Reyes, y en concreto, de un microrrelato titulado "Del uno al quince", el cual pertenece a un pequeño libro titulado

                      15 FICCIONES EN VILO (Miniaturas narrativas).


                       
                      DESARROLLO 
                      • Partimos de la lectura completa del microrrelato en clase para interiorizar la estructura narrativa. 
                      • Después de comentar algunos términos que no entendían, pasamos a realizar la actividad. 
                      • Elaboré una ficha con un fragmento del texto y les pedí que fueran inventando una historia construida con esa secuencia numérica (en nuestro caso hasta diez).












                      Rápidamente se familiarizaron con la estructura y resultaron relatos realmente originales.

                      EJEMPLOS PRÁCTICOS





                      RECURSOS TIC
                      • Calameo
                      • Google Drive
                       



                      ¡Descubriendo la poesía!

                      $
                      0
                      0
                      María José Medina Fuentes
                      @MaraJosmedina1
                      Recurso Infantil



                      • En Educación Infantil la poesía es un recurso didáctico que impregna nuestro día a día. Los componentes de sonoridad y musicalidad que emplean los más pequeños cuando recitan, la convierten en una herramienta motivadora y de fácil aprendizaje. Contribuyendo a la  mejora de la articulación, pronunciación y a la  adquisición de un amplio vocabulario en estas edades.
                      • Otro fin de la poesía es despertar sentimientos, ¿cómo iniciamos a nuestros alumnos en este proceso? De la mano de personas que los guíen en este fascinante descubrimiento, y mediante situaciones y experiencias significativas para ellos; de manera que interioricen el verdadero sentido de la poesía alentando su curiosidad por ella y  su creatividad; sin entrar aún en aspectos formales  que irán descubriendo en etapas educativas posteriores. Nos proponemos que desarrollen el deseo de comunicar y expresar palabras a través de este recurso.

                      PROPUESTA

                      • En la última actividad de escritura creativa que realizamos en este nivel de 5 años, y anterior entrada en el proyecto, los alumnos quieren convertirse en pequeños escritores y escritoras a partir de un cuento motivador y la presencia virtual de una escritora que los anima. De nuevo, ella está presente regalándonos un libro de poemas que dedica a su hija; desde el momento de su concepción hasta que da sus primeros pasos hacía la independencia en el desarrollo de sus hábitos. 
                      • En concreto, elegimos el de "La cuna vacía", por adaptarse a los intereses que los niños están teniendo en este momento;  las pesadillas,  miedos e inseguridades entran a formar parte de su mundo nocturno. Colaboramos con las familias en el desarrollo del hábito del descanso, el momento de ir a la cama puede convertirse en la hora de encuentro afectivo de padres y niños, fomentando el hábito lector con poesías, nanas, y canciones.

                      OBJETIVOS
                      • Acercar al alumno al mundo de la poesía, a través de autores  cercanos a ellos.
                      • Conocer distintos poemas y nanas infantiles.
                      • Interpretar y disfrutar de la poesía.
                      • Favorecer el hábito del descanso.
                      • Expresar y compartir con el grupo el trabajo realizado en casa.
                      • Implicar a las familias en el fomento del hábito lector.
                      • Iniciarlos en el gusto por la fotografía en relación con la escritura.
                      • Buscar imágenes en Internet para apoyar gráficamente conceptos abstractos.
                      • Utilizar la PDI como herramienta innovadora para el desarrollo de la escritura.
                      • Despertar el interés por comunicar y expresar  de forma oral y escrita vivencias, sentimientos y deseos.  

                      DESARROLLO
                      • Llega al aula un libro de poemas que les regala  la escritora, a través del vídeo que ven en clase. Comentamos el formato, estructura y nos adentramos en el poema seleccionado. Lo van leyendo en voz alta, y van comentando las experiencias de cada uno de ellos. Poco a poco, nos dan a conocer sus lecturas nocturnas, si las hay.
                      •  Realizan un trabajo de redacción e investigación en casa junto a sus padres de otros textos o canciones, que tienen que traer a clase tras el fin de semana.
                      •  En asamblea lo ponen en común y muestran a sus compañeros su trabajo. Realizamos grabaciones individuales de ese momento. La maestra ayuda a su lectura, favoreciendo el momento de placer y disfrute que conlleva  el momento de compartir con los demás.  
                      • Tras escuchar y leer, comienza el proceso de creación: la maestra envía a casa una plantilla del poema "La cuna vacía", los padres y niños comienzan a escribir...
                      • Paralelamente, se les pide que vayan enviando fotos de esos "nidos" que les prepararon cuando definitivamente abandonaron la cuna y el espacio que con ellos compartían. 
                      • Los alumnos  también expresan mediante dibujos sus dormitorios de "mayores".
                      • El siguiente  poema de Amado Nervo "Los sentidos" se le presenta para concienciarlos sobre la manera que tienen para entregarse a la poesía, escrita o leída. En ella  pondrá  sus cinco sentidos, y además el alma. La leemos, copian, aprenden, recitan, e interpretan con sus dibujos  lo qué entienden ellos por "sentidos" y "alma".
                      • Buscamos imágenes de los sentidos y el alma en Internet, y con nuestra poesía  "La cuna vacía", van leyendo párrafos y asignándoles qué sentidos y sentimientos despiertan en ellos, escribiendo sobre la imagen en la PDI buscada en Internet.



                      • Realizamos atrapasueños para completar la actividad, favoreciendo con actividades plásticas manipulativas el desarrollo del hábito. Cada niño elige su forma geométrica para escribir y decorar libremente con la PDI la inicial de su nombre; finalizado el trabajo lo imprimen.
                      • En la parte trasera  escriben de qué desean que se llenen sus sueños...."Que mis sueños se llenen de..." en las plumas escriben frases o palabras en respuesta a este deseo dependiendo del nivel de cada uno; esta tarea es individual con la maestra, ejemplos: de soñar contigo, de cosas bonitas, de arco iris, de princesas, de abrazos a papá, de besos,...
                      • Ponemos en común en asamblea el trabajo realizado leyendo sus" pequeñas creaciones".
                      • Finalizamos la actividad con la presencia de madres en el aula para leer sus textos junto a sus hijos y compañeros como puede verse aquí.   
                      • Todos los textos poéticos escritos por las familias están en el blog de aula en una presentación. 
                                                      
                           
                                           ¡Gracias a Elisa!, autora del poema: "La cuna vacía" por haber servido de fuente de inspiración a todas las familias del aula, por brindarles la oportunidad de hacer suyo el poema, y permitirnos disfrutar de esta actividad.
                      Los niños han descubierto el mundo de la poesía poniendo en ello los cinco sentidos y el alma.

                      RECURSOS TIC:
                      • Canal de vídeo Youtube
                      • Internet
                      • PDI
                      • Cámara de fotos y vídeo
                      • Impresora
                      • Blog de aula
                      • Presentación Slideshare

                       
                      OTROS RECURSOS:
                      • La escritora Elisa Constanza Zamora Pérez
                      • Libro de poemas "Caballito de mar, beso o espuma", ilustradora Cristina Pérez Gil.
                      • Poemas: "La cuna vacía" y " Los sentidos" de Amado Nervo.
                      • Familias.

                      El calendario de la Luna. Secuencia Didáctica

                      $
                      0
                      0
                      
                      Dolores Todolí Bofí
                      Lecto-escritura
                      Infantil


                      • Cuando llegamos al aula, después de las vacaciones de Navidad nos espera una sorpresa en el aula de cuatro años. ¿Qué será?

                      • Después de pensar quien nos ha podido dejar esa bolsa tan bonita la abrimos y...







                      A partir de ahora, la luna nos enviará una hoja del calendario cada mes, con una propuesta diferente. En Febrero, dinosaurios disfrazados, para jugar a hacer dos animales en uno. En Marzo refranes, en Abril retahílas para jugar en forma de punto de libro.

                      En el blog de aula cada mes tienen su calendario de la luna.


                      Esta propuesta es para todo el curso escolar, a partir de Enero para el aula de P4 y todo el curso escolar para el aula de P5, variando las propuestas en cada mes.

                      OBJETIVOS

                      Los objetivos del calendario de la luna son:

                      • Conocer y aprender  los meses del año y los días de la semana a partir de la utilización diaria del calendario en el aula.
                      • Conocer el calendario lunar y las principales fases de la luna.
                      • Conocer y utilizar diferentes modalidades del lenguaje popular: refranes, adivinanzas, retahílas y canciones populares.
                      • Iniciarse en buscar palabras que rimen unas con otras.
                      • Conocer diferentes clases de textos poéticos.
                      • Inventar adivinanzas, pareados y canciones.
                      • Iniciarse en la lectura y escritura de palabras y frases.
                      • Conocer diferentes técnicas de ilustración.

                      SECUENCIA DIDÁCTICA

                      Inventem embarbussaments (Inventamos trabalenguas)

                      $
                      0
                      0
                      Vanesa Marín
                      @Vanesa_marin
                      Primaria


                      TASCA:


                      Inventar i aprendre embarbussaments a partir d'un so o grafia treballat a classe.



                      ACTIVITATS:
                      • Primer expliquem als alumnes què és un embarbussament i recitem alguns que ja sabem.
                      • Els xiquets ixen a la pissarra un a un a escriure paraules segons la consigna marcada.
                      • A continuació se'ls diu que anem a inventar un embarbussament amb paraules que continguen una grafia/ so treballat a classe, per exemple r, rr o les trabades br, bl.



                      A continuació entre tots inventem un embarbussament on apareguen paraules que hem escrit a la pissarra.




                      Finalment s'aprenen l'embarbussament, el reciten i els gravem.



                      También podemos hacer que cada niño invente un trabalenguas a partir de un conocido, se la aprendan y lo grabamos.






                      TAREA:
                      Inventar y aprender trabalenguas a partir de un sonido o grafía trabajado en clase.
                      ACTIVIDADES:

                      • Primero explicamos a los Alumnos qué es un trabalenguas y recitamos Algunos que ya Sabemos.
                      • A continuación se las dice que vamos a inventar un trabalenguas con palabras que contengan una grafía / sonido trabajado en clase, por Ejemplo r, rr o trabada br, bl.
                      • Los niños salen a la pizarra uno a uno a ESCRIBIR palabras según la consigna marcada.
                      • A continuación entre todos inventamos un trabalenguas Donde aparezcan palabras que hemo escrito en la pizarra.
                      • También podemos acero que cada niño invente un trabalenguas a partir de un conocido, se la aprendan y lo grabamos.

                      Instrucciones para...

                      $
                      0
                      0
                      Javier Sanz Catalán
                      @habijer
                      Secundaria



                      Texto instructivo Definición de la actividad:

                      Esta actividad pretende trabajar el texto instructivo desde una visión literaria. No se trata de un simple manual de instrucciones.






                      DESARROLLO:
                      1. En la primera sesión se muestran distintos manuales de instrucciones para conocer su estructura y contenido. Se resuelven las dudas que se presenten. Se les pide que busquen en su casa algún manual de instrucciones de cualquier aparato que hayan adquirido. 
                      2.  En la segunda sesión se lee "Instrucciones para subir una escalera" de Julio Cortázar. Se analiza contenido y, sobre todo, el tono cómico que pretende darle su autor. Se resuelven las dudas que se presenten. 
                      3.  En la tercera sesión, el alumnado escribe su texto; "Instrucciones para... colgar un cuadro en la pared o cambiar una bombilla del portalámparas".

                      EJEMPLOS:

                      • INSTRUCCIONES PARA COLGAR UN CUADRO 

                      Como todos sabemos un cuadro lo puede colgar cualquiera que tenga: un martillo, el cuadro y suficientes clavos. Pero en realidad eso no es todo. En este pequeño texto vais a saber cómo se cuelga un cuadro en la pared de forma correcta. 

                      1.  Primero, antes de todo, lavarnos las manos, te sentirás más limpio y preparado. 
                      2. A continuación, preparar las herramientas necesarias; es mejor preparadas a tu lado que ir cada cinco minutos a por una cosa. 
                      3. Después, medir y ver si el cuadro encaja en el trozo de pared donde vamos a colgar el cuadro, es bueno hacer eso porque puede que clavemos el clavo y resulta que no encaja el cuadro. 
                      4. Posteriormente, coger el clavo y el martillo y vamos clavando el clavo lentamente. 
                      5. Y para finalizar, colocar el cuadro en su sitio. 
                       Es importante ser paciente y tranquilo en este trabajo ya que puede que a la primera vez nos salga un poco torcido, pero si lo haces despacio y concentrado no tiene por qué salirte mal. 

                      Amina Boutahar 1.º C 

                      INSTRUCCIONES PARA PONER UNA BOMBILLA EN UN PORTALÁMPARAS 

                      1. Lo primero que hay que hacer es asegurarse de que la lámpara no tenga bombilla. 
                      2. Colocar el portalámparas hacia arriba, porque si está hacia abajo difícilmente, vamos a poder encajar la bombilla. 
                      3. Desconectaremos la luz, para evitar que nos electrocutemos. 
                      4. Sacamos la bombilla de la caja, porque con la caja no luce, y la colocamos en el portalámparas, giramos la bombilla, no el portalámparas, en el sentido de las agujas del reloj, si lo hacemos en sentido contrario no la enroscaremos nunca. 
                      5. Cuando la bombilla esté colocada, si quieres que luzca lo único que tienes que hacer es enchufarla y darle al interruptor. 

                      Samuel Vallejo 1.º C 

                      INSTRUCCIONES PARA PONER UNA BOMBILLA EN UN PORTALÁMPARAS 

                      Como os habréis fijado, en bastantes lugares se puede encontrar un círculo de cristal con luz en su interior. A su lado, también hay una cuerda de goma que llega hasta la pared y una especie de botón que hace que la luz se apague o se encienda. 

                      1. Para colocar la bombilla nos aseguraremos de despegar el enchufe que está en el extremo de la cuerda de goma, si no queremos acabar con el pelo similar al de Albert Einstein o Eduard Punset, además de recibir una buena descarga eléctrica. 
                      2. Entonces en la mano derecha sujetaremos la bombilla y haremos como Raphael en el anuncio de lotería de navidad. 
                      3. Volveremos a conectar el enchufe que recibe el nombre de cable y encenderemos el botón del portalámparas, si no funciona, volveremos a repetir el proceso. 

                      Mario Liso 1.º A

                      Otro ejemplo literario del texto instructivo:

                      Instrucciones para llorar. Julio Cortázar:

                      Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.


                      Poesía y Primavera

                      $
                      0
                      0
                      Ana Martínez Rey
                      @anamartinezrey
                      Internivelar

                      Para celebrar la llegada de la primavera y el día de la Poesía inventamos unos HAIKUS PRIMAVERALES:



                      • A continuación en una plantilla en forma de flor, pegamos el HAIKU escogido y lo ilustramos:

                      PLANTILLAS


                      Con mucho cuidado vamos doblando poco a poco cada pétalo de nuestra flor para esconder el contenido:


                      Los echamos en un recipiente con agua y ... clica en la imagen para ver todo el proceso y averiguar que pasó:


                      HERRAMIENTAS TIC UTILIZADAS

                      - Emaze para la presentación.


                       

                       

                      Viewing all 867 articles
                      Browse latest View live


                      <script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>