Aquí os dejo el Symbaloo de las herramientas TIC para Secundaria utilizadas en todas las entradas publicadas en nuestro querido Palabras Azules hasta la fecha.
Se trata, pues, de una recopilación de los recursos digitales empleados en nuestro espacio para la animación en la creación literaria y expresión escrita.
Es una estupenda selección de recursos que incluyen desde editores de audio y vídeo, a aplicaciones para crear cuentos digitales, murales colaborativos o un relato robot, entre otros muchos.
He comprobado que todas las aplicaciones continuaran funcionando y, tal y siguiendo el ejemplo de el Symbaloo de Infantil, he incorporado una etiqueta descriptiva en cada uno de los bloques para que sea más sencillo saber la utilidad de la herramienta en un solo golpe de vista.
Espero que este symbaloo os sea de muchísima utilidad.
A mí, sin duda, poder organizarlo me ha resultado muy gratificante y he aprendido muchísimo.
[Os rogamos que al enlazar el recurso, citéis la fuente. Gracias]
Organizamos la actividad con la finalidad de conocer a nuestros nuevos alumnos de una forma diferente, intentando que se presentaran ellos mismos a su manera.
Queríamos que los alumnos reflexionaran sobre su persona tanto física como en su interior, cómo se ven ellos y como los ven los demás, sus gustos, sus secretos... Para después escribir una descripción en forma de autorretrato que expondrían a sus compañeros.
Hemos partido de dos libros: un libro de lectura de la editorial SM titulado"Esto no es (solo) un diario", y el libro "El calcetín de los sueños"de Eulàlia Canal, Editorial Algar.
Primeras páginas: Puedes DESCARGAR las primeras páginas de El calcetín de los sueños PREPARACIÓN:
De "El calcetín de los sueños" han salido las frases incompletas de las que nos hemos servido para realizar el trabajo con los alumnos.
De la agenda, una tabla con los aspectos a elegir de nuestra descripción más básica y algunas ideas más.
Se ha preparado un dossier escrito del que se ha partido para provocar un diálogo abierto en el aula y la reflexión individual después.
Éste ha sido el punto de partida:
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD
Escribir una descripción teniendo en cuenta los diversos aspectos:
- Descripción de los rasgos físicos. - Descripción de características personales, gustos...
Fomentar la realización de textos escritos más extensos.
Reflexionar y tomar conciencia sobre sí mismo.
Exponer en público el resultado del trabajo realizado.
Respetar los trabajos de los compañeros y colaborar en sus presentaciones.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1.- Hemos realizado las actividades del dossier en varias sesiones, oral y conjuntamente en el aula, explicando, dando ideas, haciendo propuestas... para después ir plasmando en nuestro documento, por escrito, nuestra opinión personal. 2.- Las frases incompletas agrupadas por temática y una tabla de la agenda donde han marcado sus características personales nos han ayudado a centrar el tema y a ampliar nuestra descripción. 3.- Al final debían escribir su autorretrato haciendo una revisión de todos los aspectos que hemos reflexionado y anotando los que a ellos les parecían más relevantes.
El remate de la actividad ha sido realizar la lectura en el aula para los compañeros. Trabajando también así el lenguaje oral y venciendo la timidez en la realización de una exposición en público.
En alguna de las actividades encontraban dificultades para ser sinceros y completar las frases propuestas aunque al final la mayoría ya se decidían. La actividad les ha resultado divertida, sobre todo en el momento de la exposición oral. Se han esforzado para hacerlo con seriedad y respeto.
RECURSOS TIC UTILIZADOS
Para publicar el dosier inicial y luego los resultados de los trabajos de nuestros alumnos hemos utilizado:
A finales de septiembre, dos alumnos al llegar a clase me cuentan la noticia del Toro de la Vega que han visto en televisión y manifiestan su interés para que tratemos este tema en clase.
Decido aprovechar esta oportunidad para trabajar la noticia, aprovechando su interés y la respuesta afectiva y emocional que produce en ellos/as.
Vivimos en el siglo XXI, inmersos en la sociedad de la información y, considero, que es necesario trabajar en el aula los medios de comunicación para formar el pensamiento crítico de nuestros alumnos/as. Continuamente somos bombardeados por una ingente cantidad de información que es necesario seleccionar, filtrar, organizar... y todo ello con un pensamiento crítico, con estrategias y herramientas que los docentes les debemos proporcionarles,
OBJETIVOS
Comprender y expresar, con corrección, textos y mensajes, oralmente y por escrito.
Desarrollar destrezas en la utilización de las fuentes de información para adquirir nuevos conocimientos con sentido crítico.
Ser capaz de exponer sus ideas respetando las opiniones de los demás.
Diferenciar la noticia de un artículo de opinión.
Mejorar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario.
DESARROLLO
Utilización de la PDI : Búsqueda y lectura de la noticia en distintos periódicos digitales. Analizamos el titular en cada uno de ellos. Buscamos diferentes matices que puedan tener contestando a la pregunta ¿Qué es lo que más resaltan en la noticia? ¿Hay posiciones enfrentadas en la misma noticia según el periódico o medio que da la noticia? Los alumnos van tomando notas en sus cuadernos para responder a estas preguntas.
Buscamos en la web la historia de esta celebración y en qué consiste. Varios alumnos se turnan para leerla en la PDI. Encontramos muchas palabras desconocidas para ellos que vamos aclarando entre todos (torneos, justa, lanceros, detractores,lidia, indultado, antitaurino). Decidimos luego, cuáles buscarán en el diccionario y anotarán en su cuaderno.
Visionado de un vídeo sobre la noticia.
Hacemos de reporteros. Repasamos las partes de la noticia tanto en el periódico digital como en los que tenemos impresos en clase.Ahora ya todos los alumnos están en situación para escribir la noticia del Toro de la Vega.Os dejo algunas.
5. Organización de un debate: elegimos a un moderador, secretaria y cámara que se encargará de grabarlo. Realizan el debate sobre esta noticia, están deseando de comentarla y opinar.
6. Redactamos noticias de actualidad. Durante el fin de semana leen la prensa y escuchan noticias en TV o radio. Seleccionan la que les interesa y la traen escrita a clase. Las leen a los compañeros y se corrigen.
7. Inventamos una noticia. Esta vez la noticia será inventada y deberá ser opuesta a la del Toro de la Vega. El protagonista será un animal, pero valorado y/o protegido.
Se pueden recopilar todas las noticias y subirlas a Calamèo o crear un periódico digital interactivo usando blogger.
Durante este curso seguiremos trabajando la noticia. Harán de reporteros y cada semana dos alumnos serán los redactores. Buscarán noticias de interés que reescribirán en nuestro periódico digital.Un noticiero iniciado por sus compañeros anteriores de 6º, que está enlazado a nuestro blog de aula. Os dejo enlace por si os apetece echarle un vistazo. El baúl de noticias.
En la etapa de infantil, es bastante usual que la clase tenga una mascota, que se utiliza para potenciar el sentimiento de pertenencia a un grupo y para elaborar multitud de actividades y propuestas que a través de un personaje puedan motivar a nuestro alumnado. En ocasiones esta mascota es un animal que puede favorecer la investigación posterior, otras veces es un personaje y este año en nuestra clase es una mascota venida de muy lejos con la que pretendemos sobre todo potenciar la imaginación, la creatividad y el lenguaje oral, que son una base principal para conseguir escrituras creativas.
Objetivos:
Potenciar la expresión oral
Potenciar la imaginación y la creatividad a través de un tema motivan para ellos
Ampliación de vocabulario y descripción de personajes
Motivación
La motivación ante el tema surge ante un mensaje que recibimos en nuestro ordenador.
¿Quién es este monstruo? ¿por qué se ha puesto en contacto con nosotros?
Allí comienza una aventura que culmina con la aparición un día en la puerta de...¡¡Nuestra mascota!! Una mascota muy divertida, con muchos colores pero..¡que sólo emite sonidos muy raros!! Por el mensaje recibido esta claro que viene de un país de monstruos y parece que quiere aprender mucho de nosotros...
No sabemos como se llama, sólo emite sonidos raros, queremos que tenga un nombre y para ello, y visto que en la asamblea de clase no salen muchas ideas...¡Utilizamos nuestro blog de aula!. Las familias participan, nos mandan posibles nombres, y nosotros en clase...¡votamos el que más nos gusta!
Vemos sus letras, las comparamos con las de nuestro nombre...
Descripción de monstruos e invención oralmente de sus historias, gustos, amigos...(cada día contestamos hacemos preguntas distintas sobre los monstruos), para potenciar la creación de historias
A veces la escribimos, otras disfrutamos solamente de inventar y potenciar historias
Inventamos monstruos Aplicaciones y herramientas 2.0 para inventar monstruos
Trabajo de lectoescritura:
Elaboración de tarjetas "espaciales" con nuestros nombres con la aplicación Typic Kids
Ser conscientes de la participación en el proyecto colaborativo PALABRAS AZULES
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
El curso pasado participamos en este maravilloso proyecto colaborativo, pero en honor a la verdad, mis enanos de 3 años no eran conscientes de dicha participación.
Este año ya tenemos 4 años (la mayoría) y ya estamos preparados para continuar participando de una manera activa y consciente.
Lo primero que me planteé fue la forma de explicarles que participamos en un proyecto de "Escritura creativa" y decidí contarles que es un proyecto en el que jugamos con las LETRASy por tanto también con las PALABRAS.
Para que tuvieran clara nuestra participación realizamos una actividad de "ESCRITURA CREATIVA PLÁSTICA". En estos momentos, todavía, la letra más importante para ellos es la letra inicial de su nombre, es SU LETRA. Así que preparé todas las iniciales de la clase y las coloqué todas juntas sobre una mesa, para que cada uno escogiese la suya.
La idea original era realizar la composición utilizando RoboType (una herramienta perfecta para esta actividad), pero debido a problemas técnicos, hemos tenido que hacerla en "modo 1.0", que tampoco ha estado nada mal.
Una vez que cada enano tenía SU LETRA, empezamos a realizar nuestra composición con la única consigna de tener que pegar cada letra de uno en uno y colocándola siempre de forma que estuviera en contacto con otra letra ya pegada.
El título de nuestro mural lo hemos hecho en parejas. Han rellenado las letras que componen "PALABRAS AZULES" de forma que cada letra estaba llena de ella misma, por ejemplo, la P llena de pes.
En este momento todos tenían ya muy claro que "PALABRAS AZULES" formará parte de nuestro día a día y les pregunté qué palabras les sugería el título de este proyecto, y esta es la lista que elaboramos:
MAR
COLOR AZUL
ARCO IRIS
CAMISETA AZUL
LIBRO AZUL
OJOS AZULES
BARCO Y COCHE AZUL
LUNA
PINTURA AZUL
PAPEL AZUL
También les pregunte cual de ellas les parecía que era la mejor para "PALABRAS AZULES" y su respuesta me sorprendió muy gratamente, pues una de mis peques me dijo que era LIBRO, "porque un libro está lleno de palabras".
Y finalmente les propuse realizar una nube de palabras con la forma de nuestro símbolo y como somos la clase de LOS SUPERHÉROES, esta es nuestra nube de palabras.
Crear presentaciones o vídeo montajes con los textos escritos por nuestro alumnado, supone una excelente herramienta de apoyo si se necesita mostrar de forma amena el planteamiento de ideas clara, breve y ordenadamente.
Además de agregar dinamismo a la exposición, permiten conectar al emisor con la audiencia. Este aspecto beneficia el proceso de transmisión de información, por lo que es importante considerar emplearlas.
He realizado una recopilación de todas aquellas que colaboradores/as han usado en sus entradas en nuestro proyecto PALABRAS AZULES. Por eso, esta entrada no tiene más valor que la de recopilar lo que ya otras personas han investigado y nos han enseñado a usar generosamente.
[Os rogamos que al enlazar el recurso, citéis la fuente. Gracias]
Con el uso de las TICs en las presentaciones de los trabajos se multiplican las fuentes donde buscamos información, se diversifican los formatos en los que obtienen los datos y, por lo tanto, también deben cambiar las formas en las que presentamos nuestros trabajos y proyectos. Las presentaciones de diapositivas siguen siendo una opción, pero se completan con nuevas herramientas que permiten incluir videos o enlaces, añadir movimiento y realizar exposiciones más visuales e interactivas
El temor al folio en blanco en Educación Infantil no es habitual, al contrario, todo un mar de posibilidades para "expresar". Conocen y desarrollan otras formas de exponer, sentimientos, emociones, deseos y vivencias adecuadas a su nivel madurativo, a veces, aún, sin letras. El maestro o maestra aprende a" leer" e "interpretar" sus representaciones, así como también a que un material atractivo para "escribir", puede alentar el interés de los más pequeños, y sobre todo, cuando son ellos y ellas los que participan en este proceso de elaboración, eligiendo, diseñando, experimentando, descubriendo...
En el aula utilizamos diversos recursos TIC, con la consiguiente motivación que los niños y niñas, ordenador, PDI, scanner-impresora, cámara de fotos, teléfono móvil (desde los hogares), en definitiva, intentamos conectar con su realidad más inmediata. Utilizamos herramientas como editores de fotos muy sencillos para ellos, comprobando que las fotos las pueden personalizar también a través de la escritura.
El carácter afectivo que envuelve nuestra etapa, nos conduce a trabajar de forma paralela con la familia. El niño o niña de Infantil se impregna de los modelos que tiene a su alrededor, familia y escuela, su entorno más próximo. Estrechamos lazos desde el aula con la familia de modo que esté inmersa en sus experiencias relacionadas con el fomento de la escritura creativa.
El uso de la fotografía en esta actividad, les hace tener presente a la figura paterna en clase; niños y niñas deciden que sea la figura de apego masculina la que comparta y los acompañe en esta tarea "juntos es más fácil". El tiempo dedicado y el modelo será determinante para despertar en ellos el gusto por la escritura. El material que van a confeccionar y sus primeras palabras y frases escritas se convertirán en un "grato recuerdo" de sus comienzos como escritores...
Despertar el gusto por los recursos TIC para iniciarse en la escritura.
Conocer el funcionamiento de un editor de fotos.
Repasar el abecedario.
Reconocer todo tipo de letras.
Interiorizar la separación de palabras en la frase.
Familiarizarse con el teclado del ordenador.
Disfrutar con la creación de su propio material.
Propiciar situaciones de escritura creativa en familia.
DESARROLLO
La actividad se lleva a cabo a final de curso, siendo la motivación elaborar un cuaderno para las vacaciones estivales donde: "escribir letras", "hacer dibujos", "sumar y restar" y "pintar", son sus respuestas a la propuesta.
Papá o la figura masculina presente en el hogar,es la protagonista, junto a ellos y ellas, para realizar la portada. Argumentan que: "mamá nos cuenta el cuento cuando vamos a dormir", y " con papá juego y me divierto durante el día".
Detectados sus intereses, pedimos a los padres y madres que envíen foto del niño o niña con ellos, mediante wassap o email.Si en el momento de realizar la actividad algún niño o niña no tiene foto, éste o ésta realizan un dibujo sustitutivo.
En asamblea, les mostramos en la PDI el editor de fotos piZap Online con el que trabajaremos, y comienzan a probar diferentes tipos, formatos y colores de letras.
Cada niño o niña expresa en voz alta lo que quiere escribir en la foto. A medida que la dicen, vamos contando en voz alta el número de palabras, de manera que interioricen la separación de éstas, nos ayudados con una palmada por palabra.
Posteriormente, pasan a redactar de manera individual cada uno su frase, pero con la ayuda de todos los niños y niñas de su equipo.
La corrección se realiza cuando lo van a pasar al ordenador o PDI, eligiendo de manera libre el tipo de letra, formato y color; seleccionan su foto, la suben, y comienzan a escribir, guardan e imprimen.
El uso de ordenador o PDI para trabajar también forma parte de la elección del niño o niña; el proceso de la escritura de la actividad se realiza de forma individual.
Finalizamos poniendo en común lo realizado, encuadernamos y se lo llevan a casa.
Con la actividad que presentamos a continuación hemos pretendido trabajar la noticia periodística dentro de un contexto cómico.
OBJETIVOS
Conocer las características de las noticias y aplicarlas en el trabajo.
Estructurar los contenidos de una noticia.
Realizar una noticia cómica - fantástica sobre algún monstruo o personaje de terror.
Conmemorar y celebrar la Fiesta de Todos los Santos y Halloween.
DESARROLLO
Partiendo del conocimiento y la importancia de los medios de comunicación social, esta actividad la hemos centrado en la prensa y, más concretamente, en la noticia periodística.
Para ello, lo primero que hicimos fue conocer las características de las noticias y las partes de las que consta.
Seguidamente, vimos y analizamos algunos ejemplos prácticos de periódicos nacionales y provinciales.
Una vez afianzado todo esto, pasamos al trabajo práctico. Para ello, y coincidiendo con la celebración de la Fiesta de Todos los Santos y Halloween, se me ocurrió que mis alumnos y alumnas podían crear, por parejas, una serie de noticias fantásticas y disparatadas sobre alguno de los muchos personajes de terror que nos "acompañan" en estos días.
Aquí tenéis una muestra de los trabajos realizados por los alumnos y alumnas de 2º de ESO A,B y C.
Con unos cuestionarios iniciales preparados en clase, escribiremos sobre dos momentos de nuestra vida de los que seguro que no tenemos recuerdos, y de los que siempre que nos hablan, es como si no nos los pudiésemos imaginar. “Era tan pequeño-a”, “Recuerdo qué llorón-a eras” , o frases por el estilo que los mayores que lo vivieron se cuentan unos a otros : “Siempre ha comido bien”, ”Dormía de un tirón” .
Ahora vamos a preguntar nosotros. Vamos a investigar para realizar un trabajo sobre una parte muy lejana de nuestra vida y lo haremos en dos partes.
DESARROLLO:
1.- La primera parte, será para escribir sobre el día más importante : el de nuestra llegada a nuestra familia.
Unos ( los hijos biológicos) lo hicieron de una forma: naciendo. Otros, ( los hijos adoptados) lo hicieron de otra : llegando.
Unos y otros, deberemos sentarnos con nuestros padres y hacerles que nos contesten unas preguntas que después nos servirán para hacer un perfecto relato autobiográfico sobre ese día tan importante para nosotros.
Una vez recogidas las respuestas , contaremos en forma de relato , en un word o en un libre office, cómo ha ido ese día. Lo haremos en presente, como si lo estuviésemos viviendo desde fuera y fuésemos observadores directos.
Además podremos revisar junto a la familia, nuestros álbumes fotográficos y seleccionar aquellas imágenes que nos gusten a nuestros padres y a nosotros, para poderlas añadir.
Finalmente, dejaremos abierta la posibilidad de que alguno o alguna de los alumnos quiera traer a clase algún álbum fotográfico que recoja imágenes de ese día . La actividad debe ser lo más vivencial posible.
Cada una de las partes de este trabajo, ha durado dos semanas;
Durante la primera se ha realizado el cuestionario en casa, se han recogido las respuestas y se ha elaborado un borrador.
La segunda semana ha sido para pasarlo a ordenador e insertar fotografías.
Cuestionario :
HOY HE NACIDO⇨ HOY HE LLEGADO
¿Dónde he nacido? ⇨ ¿De qué país vengo?
¿A qué hora? ⇨ ¿Qué edad tengo?
¿Nací de parto natural?¿Nací por cesárea? ⇨ ¿Cómo he venido?(medio de transporte)
¿Tardé mucho en nacer? ⇨ ¿Quienes me han traído?
¿Cuánto he medido? ⇨ ¿He tenido un buen viaje?
¿Cuánto he pesado? ⇨ ¿ Ha venido alguien a recibirme ?
¿Tenía pelo? ⇨ ¿Lloraba?
¿Cuál es la primera impresión que habéis tenido al verme? ⇨ ¿Traían regalos?
¿Quién vino a verme ese dia? ⇨ ¿Me gusta el recibimiento?
¿Me han traido algún regalo? ⇨ ¿Qué impresión han tenido los que han venido a recibirme
¿Cuánto tiempo he estado en el hospital? ⇨¿Pasó alguna anécdota ese día?
¿He tomado biberón?
¿Pasó alguna anécdota ese día?
¿Utilicé el chupete?
.....
2.- La segunda parte, será para explicar qué pasó en nuestra vida durante el primer año.
Igual como en la fase anterior,los cuestionarios serán distintos, sólo si los niños adoptados llegaron a su familia con algunos meses o años de vida.
También el relato será contado en presente como si estuviésemos viendo en estos momentos todos esos detalles que nos han contado.
Ya tengo un año ¿Cuándo empecé a comer las primeras comidas sólidas? ¿Cuándo me salieron los primeros dientes? ¿Cuántos meses tenía cuando empecé a sentarme sin ayuda? ¿Cuántos meses tenía cuando empecé a gatear? ¿Cuando empiezo a dar los primeros pasos? ¿Sigo tomando biberón? ¿Utilizo andador? ¿Toco mucho las cosas? ¿Me gusta ir en coche? ¿Duermo bien? Otros recuerdos : primer dia de playa, primer aniversario, primeras navidades... alguna anécdota.
Ya estamos un año juntos/as ¿He tardado mucho en hablar castellano? (Si el niño ha venido de otro país) ¿Y en entenderlo? ¿Duermo solo en una cama, o en una cuna? ¿Cuando conozco a toda la família? ¿Qué es lo que más me gusta hacer con mis padres? ¿Me gusta ir en la sillita de paseo? ¿Me gusta ir en coche? ¿Soy buen comedor? ¿Me gusta todo? ¿Fui a guardería? ¿a un colegio?
Otros recuerdos : primera vez que has ido a la playa, primeras vacaciones, primeras navidades...
(Todas las fotos recogidas de los trabajos de los niños están escritas en catalán, puesto que fue una tarea realizada en el taller de escritura del área de Llengua Catalana) HERRAMIENTAS TICS
Esta actividad consiste en crear una wiki colaborativa sobre el proyecto que estamos trabajando en clase, donde recoger y tener organizada toda la información que encontremos sobre los médicos.
OBJETIVOS
Desarrollar la lectoescritura desde la significatividad y la intención comunicativa.
Escuchar, hablar, dialogar, escribir, respetando las normas sociales de intercambio lingüístico.
Fomentar la colaboración familia-escuela, involucrando a los padres en el uso de las Nuevas Tecnologías.
Comprender que sus propias ideas pueden ser anotadas en un texto.
Encontrar las imágenes útiles para la comprensión de un texto y comprender que las palabras transmiten un mensaje correspondiente a las imágenes.
Buscar y seleccionar información de Internet.
DESARROLLO
Este año vamos a investigar sobre los médicos. De entre todos los especialistas propuestos, se seleccionaron los cinco que ellos más votaron, así cada equipo investigará sobre su cometido.
Saben que un proyecto comienza con la recopilación de información desde casa, sobre aquello que han decidido investigar, por ello propusieron hacer una wiki (conocen este recurso desde el año pasado) en la que recoger esa información, cada equipo ha sido responsable de elaborar la página de su médico.
Para hacerlo tuvieron que escribir con el teclado del ordenador el nombre del especialista, la parte del cuerpo u órgano sobre el que quieren investigar y por último buscar una imagen en Internet alusiva al texto que habían escrito.
Puede parecer algo sencillo pero ahí entraron en juego una lucha de poderes en el que se quitaban las manos del teclado, otros a su vez empujaban y se enfadaban cuando iban a quitarles la mano, escribía cada uno las letras que se le antojaban...cuando entre todos leíamos lo que habían escrito y veían que no tenía sentido, comprendían que era mejor ponerse de acuerdo, y entre todos decidir qué era lo que querían escribir, ver las palabras que lo formaban, los trocitos que lleva cada palabra, distribuirse esos trocitos, que cada uno escribiese uno y si alguno dudaba los demás podían ayudarle, pero sin quitarle la mano del teclado. Aquí los podéis ver trabajando.
Una vez que la wiki estaba terminada había que empezar a recopilar información:
Para ello teníamos que invitar a las familias a participar en la wiki, escribiendo una invitación. Como os podéis imaginar ellos iban derechos al grano "ayúdame", pero entre todos fuimos viendo la importancia del saludo inicial, escribiendo el nombre de la persona al que va dirigido, la necesidad de concretar lo que queremos para que así sepan en qué nos tienen que ayudar.
Una vez que entre todos habían decidido lo que querían escribir, lo escribían con el teclado del ordenador, esta vez ya lo hacían con mucha más soltura y respetando al compañero.
Después cada uno escribía el email de su papá y su mamá y la enviaban. Aquí los tenéis escribiendo la invitación a su familia.
EJEMPLO
Esta es la wiki que han elaborado y en la que las familias colaboran proporcionando información. Se les ha pedido que tengan paciencia y dejen que sean los peques quienes escriban, inserten los enlaces, las imágenes...igual que lo hacen en clase. Es muy interesante ver todo el trabajo que están realizando.
Los mayordomos y mayordomas del Castillo de las Palabras AzuLes
Pedro Ruiz Hidalgo (marido de Carmen Salas)
Mi mujer, Premio Nacional de Educación en la enseñanza no universitaria en la categoría de equipos docentes. Ella, claro está, con todo el colectivo Proyecto Colaborativo Palabras Azules, a quienes desde aquí doy mi más sincera enhorabuena desde este medio.
Esto le llega, hablo ahora exclusivamente de mi mujer, el año en que se jubila. Quiero significar esto por dignificar su labor incansable durante tantos años, en vez del infame refrán "para el tiempo que llevo en el convento..." Esto es la educación pública andaluza, la escuela gratuita, la escuela que con bajadas de sueldos y medios mermados ofreciendo con más imaginación y más esfuerzo que apoyo oficial a una educación de primerísima calidad en cuanto a lo docente y calidez en cuanto a lo humano. Me gusta cuando asisto a alguna quedada de Palabras Azules porque me reúno con gente muy interesante, e interesada, en la docencia. Pero a efectos prácticos, los acompañantes nos quedamos encantados conversando entre nosotros mientras ellas discuten durante horas acerca de ideas, proyectos, planes formativos, acciones, estrategia docente, y mil conceptos más que un pobre ignorante como yo tan solo puede oír, sin entender, y pedirme otro café en un intento desesperado e infructuoso de que no se me note demasiado que no me entero de nada. Siendo testigo de primera mano del andamiaje que hay en las tramoyas de este esfuerzo.
No sería justo terminar esto sin dedicar algún pensamiento a la inefable Ana Galindo, la auténtica precursora del proyecto. Una persona que irradia un no sé qué que qué sé yo. Pero es contagioso. Mi más sincera enhorabuena.
La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el 20 de noviembre de 1989 el tratado que recoge los derechos de la infancia y, desde entonces se celebra el Día de los Derechos del Niño y la Niña. Y, es la escuela uno de los lugares desde donde más se reflexiona sobre ello, por este motivo realizamos actividades que unen la reflexión junto con la creación literaria, siendo en este caso la creación de poemas diamante sobre los derechos del niño. Actividad que nos ha supuesto nuestra primera aproximación a la literartura y a la creación literaria en sexto de primaria.
Además, nos ha permitido seguir consolidando categorías gramaticales de las palabras empleadas, pues al utilizar los poemas diamante, que tienen una estructura ya fijada nos sirve para consolidar aspectos gramaticales a la vez que realizamos creaciones poéticas.
Y, como la creación literaria no se limita a la elaboración de poemas, se realizó una lectura en voz alta de los mismos.
OBJETIVOS
Tomar conciencia de los Derechos y Deberes de los Niños y Niñas.
Elaborar poemas siguiendo una estructura dada.
Categorías gramaticales de las palabras.
Creación de diapositivas de PowerPoint.
Lectura en voz alta de poemas.
DESARROLLO
Primer paso:
Búsqueda de los derechos del niño y de la niña.
Debate y reflexión en clase sobre los derechos de la infancia.
Elección de un derecho.
Segundo paso:
Estructura del poema diamante.
Escritura de sustantivos, adjetivos, verbos y oraciones relacionados con el derecho.
Las onomatopeyas son palabras que imitan o recrean el sonido de la cosa o la acción nombrada, son un recurso expresivo muy potente, capaz de condensar una idea o situación en muy poco espacio y un procedimiento más para formar palabras.
Como es la imitación de un sonido representado a través de la escritura, se trata de un recurso visual que encontramos, sobre todo, en los cómics, pero también en dibujos animados.
EJEMPLOS
A continuación, reproducimos una lista de 95 onomatopeyas elaborada por José Martínez de Sousa.
carcajada: ¡ja, ja, ja!; ¡je, je, je!;¡ji, ji, ji!; ¡jo, jo, jo!
carraspeo: ¡ejem, ejem!
castañuelas: ¡ria-pitá!
cencerro: ¡tolón, tolón!
chapoteo: ¡chap, chap!; ¡chop,chop!
chasquido: ¡chas!; ¡zas!
claxon: ¡piiii!, ¡piiii! c
loquear la gallina: ¡cloc, cloc!
comer: ñam, ñam, ñam
conversación ininteligible: bla, bla, bla
corneta: ¡tururú!
cornetín de órdenes: ¡tararí!
cristal contra cristal: ¡chin-chin!, ¡tintín!
cuco: ¡cu-cu, cu-cu!
desperezarse: ¡oaaa, oaaa!
disparo de cañón: ¡pum!
disparo de escopeta: ¡pum!
disparo de fusil: ¡pum!
disparo de pistola: ¡bang!; ¡pam, pam!
estallido fuerte: ¡buuum!
estallido pequeño: ¡tric!; ¡tris!
estornudo: ¡achís!
explosión: ¡buuum!; ¡pum!
gallina: co, co, co
ganso: on, on
golpe (en general): ¡cataplam!,¡cataplán!;¡cataplum!; ¡cataplún!;¡catapum!; ¡plum!;¡pum!
golpe contra el agua: ¡paf!; ¡zas!
golpe contra el suelo: ¡plaf!; ¡clonc!
golpe en la puerta: ¡toc, toc!; ¡tras, tras!,¡pon, pon!
golpe sobre el yunque: ¡tan, tan!
golpes repetidos: ¡zis, zas!
gota de agua: ¡ploc! grillo: ¡cri, cri!
grito de dolor: ¡ay! gruñido: ¡gr…!
gruñido del cerdo: ¡oenc, oenc!
hipo: ¡hip!
ladrido del perro: ¡guau, guau!
llanto de un bebé: ¡bua, bua!
lluvia suave: plic, plic
maullido del gato: ¡miau, miau!
muelles del colchón: ¡ñeeec, ñeeec!
mugido de vaca o buey: ¡muuu, muuu!
oca: on, on
pajarito: ¡pío, pío!, ¡pío, pío!
parpeo del pato: ¡cua, cua, cua!
pavo: ¡gluglú!
péndulo del reloj: tic-tac, tic-tac, tic-tac
perdiz: ¡aj, aj, aj!
pito: ¡piiii!, ¡piiii!
puñetazo: ¡zas!
rama que se quiebra: ¡crac!
rana: ¡croac!
rasgadura: ¡ris ras!; ¡tris!
ratón (de ordenador): clic
rebuzno: ¡hiaaa, hiaaa!
relincho del caballo: ¡hiiii, hiiii, hiiii!
repugnancia: ¡aj!, ¡puaj!
risa abierta: ¡ja, ja!
risa astuta: ¡je, je!
risa contenida: ¡ji, ji!
risa socarrona: ¡jo, jo!
roce de seda contra seda: frufrú
ronquido: rrrrrrrrr
ronroneo del gato: rrr rrr rrr
rotura de objetos: ¡crag!
silencio: ¡chist!; ¡chiss!; ¡chsss! (la incluimos aquí porque es muy frecuente, aunque no sea propiamente una onomatopeya).
sirena de ambulancia: ¡uuuuh, uuuuh!
sueño: zzz, zzz, zzz
tambor: ran rataplán; tantarán;tantarantán
teléfono: ¡riiin, riiin!
timbre: ¡rin, rin!
toque de trompeta: ¡tarara!; ¡tarará!; ¡tararí!; ¡tururú!; ¡turututú!; ¡tuturutú!
trasiego de líquido: ¡glu, glu, glu!
viento: sss sss sss
zumbido de abejas: zzzzzzzz
PROPUESTA DIDÁCTICA
Se puede trabajar en clase las onomatopeyas desde varias vertientes:
Plástica y expresiva. Buscamos pautas para dibujarlas y una actividad de relación de expresiones faciales con imágenes compuestas solo con letras.
Lingüística. Aprovechando la ocasión, os proponemos trabajar la manera correcta de nombrar las voces de determinados animales: el perro ladra, el gato maúlla y el pájaro trina.
La onomatopeya y el cómic: En él aumentará el valor expresivo de la viñeta y, la forma y el color de esta palabra completan el sentido del sonido.
El uso de los dispositivos móviles está cada vez más de moda dentro del aula. En Palabras Azules a lo largo de todos nuestros POST hemos usado para crear nuestras actividades una gran cantidad de aplicaciones tanto para sistema operativo ANDROID como IOS.
En este Symbaloo os ofrecemos una serie de apps para IPAD que os pueden ser de gran utilidad. La mayoría las hemos recogido de las entradas publicadas en el blog; otras, son aportaciones de apps interesantes que hemos ido testeando y que están a la espera de protagonismo en un POST del proyecto.
Las hemos organizado por su finalidad.
Apps de Storytelling y creación de cómics
Apps de escritura y ofimáticas
Apps de creación de mapas mentales, dibujo, edición de videos interactivos
Apps de poesía, nubes de palabras, collages, edición de fotografías y pósters
Apps de Realidad Aumentada y de Programación
Esperamos que os sean de tanta utilidad como a nosotros y quedamos a la espera que nos mostréis actividades realizadas con ellas o con otras que vayáis descubriendo y que nos ayudarán a completar el Symbaloo.
[Os rogamos que al enlazar el recurso, citéis la fuente. Gracias] ⌨☜ ⌨☜ ⌨☜ ⌨☜
Este año los peques de tres años comienzan juntos en el cole de mayores. Son 25 en clase, y la gran mayoría vienen de escuelas infantiles, y muy poquitos de casita. Los primeros días de cole son significativos para el resto de su escolarización.
Después del período de adaptación, pensé hacer una actividad donde cada niño fuera el protagonista, y de esta manera la integración en el nuevo espacio, con los nuevos compañeros fuese más positiva.
OBJETIVOS
Favorecer la expresión oral.
Mostrar a los compañeros la rima como carta de presentación.
Resaltar alguna característica positiva de cada uno de nosotros.
Adivinar de quién es cada rima.
Relacionar su foto con la rima.
Recitar a los compañeros la rima.
DESARROLLO
Los peques llevan a casa una nota donde se pide a la familia que inventen una rima en la que resalten una característica positiva de su hijo/a.
Decoran una hoja donde la escriben y colorean, como quieran, pudiendo utilizar diferentes técnicas: dibujos y letras a mano, en ordenador, con collages, sobre papel ilustrado, ....
Esas hojas decoradas con la rima las fui pegando en una cartulina, luego las plastifiqué, y por detrás de la cartulina puse adhesivo (tipo velcro) para añadir su foto y el nombre debajo.
Decoramos con pegatinas una caja para guardar las tarjetas, y en la asamblea fuimos presentando las rimas de todos.
A los pocos días, Pelusa nuestra mascota de la clase, se llevó las fotos y tuvimos que adivinar cuál era nuestra rima, descubrimos que las fotos estaban en la cajita de los gatos.
Otro día nuestro encargado nos repartió las fotos y las fuimos pegando a nuestra rima que estaban todas en el suelo.
Poco a poco según vamos escuchando las rimas nos aprendemos las de todos los amigos.
También hemos jugado a coger la foto de un amigo y buscar su rima.
Pensamos que para que todas las familias disfruten de este recurso, que ellos han creado, es bueno mostrar lo de cada peque. Los fines de semana un amiguito se lleva la caja de rimas a casa y allí lo comparte con su familia.
Ha sido una actividad muy positiva para el grupo, partiendo de los intereses del alumnado, les ha ayudado a presentarse a conocerse, a crear lazos y a potenciar su autoestima. RECURSOS TIC
En 3º Diversificación trabajamos en la primera evaluación, como indica la Programación, el tema de la descripción.
Mi propuesta a los alumnos fue que trabajásemos el tema para participar en el Proyecto Palabras Azules (escritura creativa) y que lo utilizaríamos para dar a conocer en nuestro centro a un autor de la literatura gallega, Vicente Risco, de quien, el 1 de octubre, se cumplían los 130 años de su nacimiento.
La propuesta era hacer un panel expositivo y una exposición en la Biblioteca de los libros del autor con que contamos, así como con los libros de los compañeros de generación. Esto nos permitiría trabajar el tema de los géneros literarios.
Primero vimos las características y tipos de descripción. Decidimos que sería poca teoría y más práctica.
1.- Primera tarea: Describir un objeto: el sombrero de don Vicente o sus gafas.
La primera actividad era formar grupos (parejas) para hacer el primer borrador de la descripción. Como los objetos presentaban pocas expectativas, hicimos una "lluvia de ideas" inicial muy productiva:
2.- Segunda tarea: Hacer el panel para dar a conocer a Risco y exponer nuestras descripciones.
Gracias a este gran claustro virtual, que es Proyecto Colaborativo Palabras Azules, surge la idea de preparar algo para celebrar el Día Europeo de las Lenguas.
3.- Y nos lanzamos a la tercera tarea: un JUEGO DE ROL.
Un juego de rol es una dramatización improvisada en la que las personas participantes asumen el papel de una situación previamente establecidaa como preparación a una situación similar: seríamos dependientes en una "boutique" en la que venderíamos un sombrero panamá a dos clientes, uno de ellos hablando una lengua diferente.
El juego de rol, además de introducir la ludificación, tiene los siguientes objetivos:
Adquirir confianza y competencia individual y grupal.
Probar y analizar situaciones, teóricas y tácticas.
Sacar afuera temores, ansiedades y otros sentimientos que las personas suenen tener delante de una acción.
Conseguir más información.
Solo por citar algunos. ¡Fue genial! Lo pasamos muy bien. ¡Descubrimos que sabemos lenguas!
Esta actividad ya la llevé a cabo con la promoción anterior, con muy buen resultado, y este año, con mis alumnos de cinco años, acabo de empezar a realizarla.
OBJETIVOS
Avanzar en la expresión oral.
Despertar la creatividad e imaginación.
Desarrollar la expresión plástica y la capacidad de reproducir un objeto determinado.
Trabajar la descripción de objetos.
Aumentar el vocabulario.
Permitir el hecho de que cada alumno se sienta protagonista.
Fomentar la participación de la familia en las actividades del aula.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Las semanas anteriores al inicio de la actividad realizamos algunas sesiones de descripción de algunos objetos de la clase. Hay que fijarse en el tamaño, el color, la forma, el material...Y también hablamos del lenguaje, de cómo nos comunicamos, explicamos cómo se hace una pregunta, en que momentos lo utilizamos ...
Una vez hecho lo anterior, viene la actividad en sí. Preparamos una caja de cartón decorada como LA CAIXA DE LA SORPRESA. Dentro de esta caja hay que traer un objeto de casa. El resto de los niños han de adivinar de que objeto se trata a partir de preguntas que pueden ir realizando.El protagonista da la palabra a cada compañero y contesta si o no a cada una de las preguntas.
A medida que avanzamos, vamos recapitulando todas las características, y si es preciso, damos alguna pista adicional.
Cada semana realizamos un sorteo para determinar quien será el afortunado en llevarse a casa la caja. Las instrucciones son: elegir un objeto que haya en casa, la familia tiene que comentar con el niño la descripción del mismo, el material de que está hecho, la parte de la casa en que suele estar... ya que a partir de estas cuestiones los demás tienen que adivinar de que objeto se trata.
Elaboramos un libro en el que los niños anotarán el nombre del compañero que ha traído la sorpresa, el nombre del objeto y un dibujo del mismo.
Resulta una actividad muy motivadora, los niños esperan con ilusión el momento del sorteo para saber si les "toca" llevarse la caja.
Hay que destacar la "dificultad" que supone para un niño tan pequeño el hecho de tener que guardar un secreto ... en alguna ocasión el protagonista se ha ido de la lengua y he tenido que improvisar con otro objeto del colegio.
En el curso anterior, además de la parte oral, algunas de las características se hacían constar por escrito, pero al final resultaba un poco pesado para una sola sesión. Este curso junto con mi compañera de nivel, hemos acordado hacer un cambio en la actividad, eliminando esta parte y favoreciendo el trabajo de expresión oral. Creo que para esta edad resulta una actividad más apropiada.
Nuestro objetivo es la creación de poesías, su ilustración, adición de voces y recopilación en un ebook. El tema elegido por las fechas en las que estamos, no podía ser otro que el SAMAÍN. La actividad se ha llevado a cabo en un aula de 4º de Educación Primaria.
LA TRADICIÓN
Dice la leyenda que mucho antes que llegara el HALLOWEEN a Galicia, ya existía el Samaín, una tradición de origen celta profundamente enraizada en nuestra tierra.
Los antiguos pueblos celtas, llegado el final de Octubre, solían celebrar una gran fiesta para conmemorar "el final de la cosecha”, bautizada con la palabra gaélica de Samhain, que significa, etimológicamente, "el final del verano". En esta noche (noche del 31 de octubre) las almas de los difuntos volvían a visitar a sus familias y sus viejas casas para calentarse a la luz del fuego de la "lareira" y comer los alimentos que con cariño les tenían preparados sus familiares.
Esa noche, se encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus o se ahuecaban nabos y en su interior ponían carbón ardiente para iluminar el camino de regreso al mundo de los vivos de los familiares difuntos más queridos dándoles así la bienvenida, a la vez que se protegían de los malos espíritus. De esa tradición son los famosos melones, o calabazas anaranjadas de Cedeira; los calacús en las Rías Baixas, o los bonecas con remolacha en Xermade (Lugo).
Puesta en común y torbellino de ideas para extraer las palabras clave.
Creación de poesías usando esas palabras clave.
Uso de diferentes apps de dibujo para ilustrar y escribir las poesías: DoodleBuddy, SyncSpace, Drawing pad. (Me gusta mucho DoodleBuddy por su sencillez y por la posibilidad de incorporar fondos, pegatinas, textos, hacer dibujos,...)
Guardar en el carrete las ilustraciones terminadas.
Abrir ebook Creator. Seleccionar las ilustraciones, añadir las decoraciones y las voces. Terminar de maquetar el ebook (autor/es, título,...). Compartirlo o guardarlo. Da la posibilidad de hacerlo en formato Vídeo (se guarda en el carrete), PDF (se pierde el sonido) o ePub.
Con motivo de la semana de laSemana Europea de la Robótica se han llevado a cabo una serie de actividades relacionadas con el impulso del uso del Lenguaje Audiovisual y la Ciencia en España y en países hispanohablantes.
En esta ocasión os presentamos microcuentos o microrrelatos, que han ido subiendo a las redes diferentes componentes de nuestro grupo, atendiendo a la llamada que se hizo desde el propio proyecto EUROPEAN ROBOTICS, con el que colaboramos.
Ha sido una semana con muy diferentes actividades relacionadas con la robótica en toda Europa para todo el alumnado en general, destacando su creciente importancia en una amplia variedad de áreas de aplicación.
Desde este proyecto se expone que en este primer trimestre del curso 2014-15 se ha avanzado sumando sinergias y tratando de superar el reto de conseguir una SEMANA EUROPEA DE LA ROBÓTICA 2014 llena de actividades. Se trata de hacer visible el poder real de la educación transformadora para que aflore en la Aldea Global. Nosotros/as, desde nuestro proyecto, presentamos nuestra propia aportación al mundillo de la escritura creativa en el aula, tanto por parte del alumnado, como del profesorado.
JUSTIFICACIÓN DE LOS MICROS
En el mundo digital que nos rodea estamos acostumbrados a abreviar: recortamos las palabras, codificamos nuestro lenguaje y sintetizamos el mensaje que queremos expresar por limitaciones de índole electrónica: los conocidos SMS no admiten más de 160 caracteres y algunas redes sociales, como Twitter, nos piden que reduzcamos nuestras aportaciones a 140 caracteres.
Así pues, mucha gente se ha puesto manos a la obra para que en tan breves espacios florezca la literatura, bien narrativa (microrrelatos) o poética (como los haikus de origen japonés). RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UN MICRORRELATO
Un microcuento es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un cuento más largo. La extensión de un microrrelato debe abarcar, por lo general, entre 150 o 200 palabras. Los de twitter deben responder a las mismas características que impone la red: 140 caracteres en total.
El texto debe ante todo sugerir, no contar. Prescindimos de recrearnos en las imágenes literarias... para que sea el lector quien llegue al éxtasis por él mismo.
Se juega con el doble sentido de las palabras. Suele ser un recurso exitoso porque el lector se verá involucrado en tu juego y deberá tomar parte de él. La ironía y el humor también te ayudarán.
Emplear elipsis y obviar lo secundario.
El título, si lo lleva, suele ser crucial porque sirve para economizar el texto que viene después. Aunque, hay que recordar que el título no debe ser demasiado explícito, ya que puede destapar la sorpresa de la historia.
El microrrelato debe contener una historia, una narración de algo. Un microrrelato no es un aforismo o una simple ocurrencia. Se pueden obviar algunas partes de la narración, pero la historia debe estar ahí, con su conflicto.
Las palabras que se escojan para escribirlo deben ser las justas y necesarias. Al verlo terminado, el texto debe parecerse a una fórmula matemática.
El final es lo más importante, es ahí donde el lector debe recibir la sorpresa final, que le haga pensar, reír o sentir vértigo.
No hace falta ser totalmente coherente, sino creíble. Un elefante puede volar y ser de color amarillo si su historia está bien contada porque las palabras también connotan, no sólo denotan y es ahí donde aparece el bagaje cultural y experimental del lector.
Hay que tener en cuenta que el auge del microrrelato está ligado a nuestra realidad actual de fugacidad, rapidez y estrés, en parte provocada por Internet y las nuevas tecnologías que nos dan acceso a un mundo infinito de posibilidades. Dale un suspiro al lector, que no se agobie en la lectura porque sino pasará a otra cosa. Hay demasiadas cosas que leer y muy poco tiempo.
FUENTE DE INFORMACIÓN: DANIEL SÁNCHEZ
VOCABULARIO ROBÓTICO Para escribir nuestros microrrelatos es importante documentarse previamente. Como en este caso hemos elegido el de los Robots, recopilamos los términos más usuales y los hacemos comprensibles y útiles para enriquecer nuestros textos.