Quantcast
Channel: PaLaBraS AzuLeS
Viewing all 867 articles
Browse latest View live

Vocabulario navideño... ¡Aumentado!

$
0
0
Marta Carracedo
@vuelomariposas
Infantil


¿Qué es la Navidad? ¡Regalos! Eso lo tienen clarísimo, sí. Pero también es... ¡muchas más cosas!

OBJETIVOS:

El objetivo principal de esta actividad, que se llevó a cabo en un aula de 3 años de Educación Infantil, es incorporar nuevas palabras a nuestro vocabulario, partiendo además de tres premisas fundamentales:

  1. Reutilizar
  2. Desarrollar una actividad colaborativa
  3. Usar nuevas tecnologías
DESARROLLO:

  • REUTILIZAR: Utilizamos los círculos blancos que nos trajo al cole una familia por si los podíamos aprovechar para algo. ¡Y llegó su momento! Nos quedó un abeto nevado precioso ;)

  • ACTIVIDAD COLABORATIVA: Cada uno aporta su granito de arena (en este caso su copito de nieve) para formar algo entre todos y enriquecer nuestro aprendizaje con lo que aporten los demás. 
Cada familia aportó una palabra (en galego, castellano e incluso alguna ¡en catalán!), los niños explicaron en asamblea su significado, le colocamos el picto correspondiente como refuerzo visual

Poco a poco fuimos montando el abeto, que decoró la puerta del aula durante la última semana de clase.


  • NUEVAS TECNOLOGÍAS:¿Cómo podemos interiorizar el nuevo vocabulario de una forma divertida y motivadora? Las nuevas tecnologías casi siempre son la mejor opción. Por eso, aprovechamos esta actividad para descubrir a los peques del cole un mundo nuevo: la realidad aumentada. 
Desde la web de COLARAPP descargamos la plantilla de los cohetes y la decoraron individualmente, con la palabra que cada uno aportó para el abeto.


Sólo una consigna: ¡tenían que esforzarse muuuucho para que la magia funcionase! Y vaya si se esforzaron...



  • Después, utilizando la app COLARMIX (disponible para iOS y para Android) las vimos en la pizarra digital. ¡Fue alucinante ver cómo salían volando los cohetes! Y más alucinante aún ver cómo se acordaban de todas las palabras trabajadas.


CONCLUSIÓN:

Como primera experiencia ha sido todo un éxito. A la vuelta de vacaciones empezamos nuevo proyecto y ya estamos maquinando cómo introducir la Realidad Aumentada para aumentar la motivación y seguir haciendo magia en el aula ;)


RECURSOS TICs:


PUBLICAN NUESTRA ENTRADA EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR DIGITAL





    Felicitaciones de Navidad

    $
    0
    0
    Mar Serón 
    @marseron 
    Primaria 


    INTRODUCCIÓN

    Cada año en mi colegio le toca a un ciclo realizar la felicitación navideña que se enviará a todas las familias. Este año le ha tocado al tercer ciclo donde se encuentran mis Estudiantes Estrella.
    Así que aprovechando la oportunidad trabajamos diferentes aspectos de una felicitación navideña


    OBJETIVOS
    • Redactar un texto siguiendo la estructura básica de una felicitación navideña.
    • Conocer y usar diferentes tipos de soporte y disposiciones de una felicitación.
    • Integrar aspectos como el agradecimiento, la tolerancia... y mensajes creativos evitando el consavido "Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo".
    • Conservar las tradiciones propias de nuestra cultura.

    DESARROLLO

    Comunicamos a los alumnos la tarea a realizar así como la finalidad de la misma.
    Realizaremos una felicitación de navidad que será enviada a todas las familias de nuestro colegio.
    Para poder seleccionar una felicitación en la que todos estemos conformes comenzamos el trabajo visualizando diferentes felicitaciones a través de INTERNET.
    Cada uno elige el modelo que más le ha gustado y lo desarrollará individualmente o en parejas, según mejor le convenga.

    Antes de dar comienzo recordamos a todos los alumnos los aspectos básicos a tener en cuenta:
    • Haz un borrador para poder repasar las faltas de ortografía y mejorar la caligrafía y presentación de tu tarjeta.
    • Portada, las felicitaciones pueden estar precedidas de una portada o no en la que se colocan palabras de gran tamaño y dibujos en los que se alude a la felicitación de navidad.
    • Mensaje: no deben estar concentrados en una o dos líneas ni abarcar dos folios, pero debemos recordar que realizar 2 o 3 párrafos de unas cuantas líneas será suficiente.
      • Párrafo de presentación
      • Presentación de agradecimientos, anécdotas, recuerdos...
      • Felicitaciones, buenos deseos y despedida.
    • Pasarlo todo "a limpio" y decorar lo más creativamente que puedas.

    Todos en clase realizamos nuestras aportaciones que luego presentamos a todo el grupo de clase exponiendo:
    • Qué habíamos hecho.
    • Cómo habíamos elaborado nuestra felicitación.
    • El porqué se debía elegir nuestra opción.
    Todas han resultado preciosas y muy originales. Han formado parte de la decoración de nuestra aula hasta el último día que han sido entregadas para felicitar a nuestras familias por estas fiestas.

    Las felicitaciones en nuestro centro son escaneadas y adornadas con algún marco digital como veis en la imagen.

    Posteriormente se convierte en PDF y enviamos a toda la comunidad educativa a través del Sistema informático SÉNECA y PASEN que es el que usa la Junta de Andalucía como medio de comunicación de los centros educativos y las familias.



    Para poder realiizar las postales de manera digital, se pueden usar distintos programas o webs de diseño gráfico, pero uno muy sencillo y que no requiere registro es Pizap. Se le pueden añadir distintos formatos geométricos, texto, hacer uso de plantillas navideñas o comenzar desde una en blanco.



    Feliz navidades a todos y todas.
    Con cariño:
    los Estudiantes Estrella de 6º A




    La vida de mi puño y letra. Mi diario personal

    $
    0
    0
    Carmen Salas 
    @carmenmoonn 
    Recurso para Primaria Internivelar. El diario personal

    • El diario es un escrito personal en el que puede haber narrativa, descripción, relato de hechos, incidentes, emociones, sentimientos, conflictos, observaciones, reacciones, interpretaciones, reflexiones, pensamientos y explicaciones, entre otros. 
    • El diario personal, también llamado diario de vida, es informal y en él se escribe acerca de cómo se siente y piensa así como lo que sucede a diario, en lo personal, en el entorno de amistades, familiar, escolar o laboral. 
    • Ayuda a pensar en la misma persona, mirarse, tratar de entenderse y tratar de entender a los demás. 
    • Puede ser un camino de expresión y de búsqueda, un lugar para preguntarse e intentar responder. 
    • Se escriben meditaciones o hechos pasados recientes que afectan al autor. 
    • Y también puede ser el lugar donde expresar o desahogar los sentimientos. 
    • Puede estar lleno de apuntes rápidos, espontáneos, autocríticos y con cierto matiz autobiográfico, donde se da constancia de los acontecimientos propios y del entorno. 
    • Es un ejercicio de disciplina, observación, memoria de los eventos, interés... Es un lugar donde fundamentalmente se utiliza la escritura. 
    • Y es un instrumento valioso de formación que facilita la implicación y desarrolla la introspección.



    DESARROLLO
    • Diálogo en gran grupo: características, soporte y estructura del diario personal. Contestar a las preguntas surgidas y resolver dudas.
    • Anotar en un folio a modo de esquema las consignas que se van dando.
    • La consigna fundamental es escribir un poco cada día. No importa sobre qué escribas, importa que escribas todos los días, si no puedes todos los días, varias veces por semana, o lo que puedas. Si no se está dispuesto o no se tiene ganas, no importa, aunque el ejercicio funciona mejor si se tiene constancia.
    • ¿Sobre qué escribir? Sobre cualquier cosa, sobre todo lo que piensas, lo que haces, lo que hiciste, lo que soñaste, lo que quieres, cosas que pasan en tu cole, en tu familia. Puedes escribir sobre una película que viste, o sobre un programa, sobre algo que has leído o simplemente describes cómo te sientes en ese momento.
    • ¿Para qué hacerlo? Para darle consistencia a tu voz personal, para dejar que surja, que se haga oír. Para que la escritura piense y haga surgir ideas. Para plantearse preguntas e intentar resolverlas. Para decir por escrito lo que uno no sabe cómo decir en voz alta. Para sentir el placer de trazar PaLAbRAs AzuLeS sobre el papel.
    • No importa el texto que resulte de esta experiencia, sino la experiencia misma. No hay que preocuparse de si lo que uno pone está bien o mal, porque lo que importa es dejar que la escritura vaya fluyendo. En este sentido, es un ejercicio de aceptarse a sí mismo. Y si como a veces pasa, uno se ensaña con determinados problemas, la escritura cotidiana del diario, permitirá que el problema se vaya diluyendo, lograr reducirlo.

      Beneficios de escribir un diario (también podemos plantearlos como objetivos):
      1. Cuando alguien tiene un problema y lo escribe en su diario, este problema pierde fuerza, la persona se libera y empieza a verse el problema más pequeño, lo que da aliento y esperanza. 
      2. Aumenta la autoestima porque cultiva el interior, te serena y la serenidad aporta confianza en uno mismo.
      3. Escribir los objetivos que una persona se plantea es una manera de tenerlos más presentes, tomarlos más en serio y una práctica que refuerza la motivación personal. Por eso la persona que escribe sus objetivos en un diario, tiene más posibilidades de conseguirlos.
      4. Apuntar la vida de uno en un diario es un ejercicio de introspección que ayuda a conocerse mejor y a comprender por qué se actúa de un modo determinado ante cualquier circunstancia.

        Con los borradores completos, procedemos a iniciar la andadura para crear nuestro diario personal:
          1. Confeccionamos nuestro propio soporte: necesitamos 1 cartulina tamaño folio y 5 folios, doblamos la cartulina y los folios por la mitad, los disponemos a modo de libreta y en la marca grapamos dos o tres veces simétricamente. Doblamos y ya tenemos nuestro diario listo para decorar y comenzar a escribir.
          2. Comentamos la disposición en el diario de nuestra primera entrada y a partir de aquí, podemos comenzar a escribir libremente.
          Para el esquema en borrador, utilizamos la PDI y en internet pueden visualizar algunos diarios sencillos que les puedan servir de referencia.

          Para confeccionar el libro digital con sus trabajos, hemos utilizado la herramienta Calameo. Por último, lo he publicado en el blog de aula para que puedan disfrutar de sus trabajos cuando lo deseen.

          Mi diario personal. Escribo en primera persona



          Escritura creaTICva: Yo relato, tú relatas.... nosotros relatamos

          $
          0
          0
          Mariví Casado
          @MariviCasado
          Texto narrativo


          Escritura creaTICva. Yo relato, tú relatas.... nosotros relatamos es un TALLER, como bien reza el título, que gira en torno  a la creación de un relato, siguiendo una serie de destrezas y utilizando las TIC.

          Esta actividad se encuentra dentro de nuestro Proyecto  Lingüístico  de Centro.



          Los OBJETIVOS planteados son:
          • Producir textos narrativos creativos
          • Utilizar con corrección elementos de cohesión del texto: conectores, sustituciones léxicas, mantenimiento del tiempo verbal, puntuación.
          • Aplicar normas y estrategias para la producción de textos: planificación (función, destinatario, audiencia, estructura,...) y revisión y mejora del texto.
          • Aplicar correctamente las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, guion, dos puntos, raya, signos de puntuación paréntesis, comillas). 
          • Utilizar de forma guiada, y progresivamente más autónoma las tecnologías de la información y la comunicación.
          • Fomentar en los alumnos la autoevalaución y co-evaluación como herramienta para la mejora de sus producciones

          Las TAREAS que los alumnos tienen que realizar son las siguientes:
          1. Actividad introductoria 
          2. Elaboración de un mapa mental con los elementos de la narración
          3.  Redacción del relato
          4.  Relato-fórum. Puesta en común de los relatos
          5.  Puliendo nuestro relato
          6. Digitalizamos el relato
          7.  Compartimos y comentamos nuestros relatos

          Las ACTIVIDADES Y ARTEFACTOS DIGITALES que vamos a utilizar son: 
          • COMPARTIR RECURSOS: mapas mentales
          • REFLEXIONES O SUGERENCIAS: documento colaborativos ( google drive)
          • STORYTELLING: presentaciones, o vídeo
          • PORTFOLIO: documento colaborativo ( google drive, o su blog personal)






          Hemos utilizado la app, simplemind, en sus tabletas para crear el mapa mental del relato en formato digital. 

          EJEMPLOS DE ACTIVIDADES:

          Y estos son algunos de los mapas:



          Y MANOS A LA OBRA, ESCRIBIMOS EL RELATO



          Utilizamos las siguiente rúbrica, muy  sencilla para evaluar los relatos de los compañeros y así poder hacer propuestas de mejora a sus relatos.





          EJEMPLOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

          ESTOS SON ALGUNAS DE NUESTROS RELATOS.






          RECURSOS TIC
          • App Simplemind
          • Google Drive
          • Youtube
          • Para realizar esta actividad utilizamos la aplicación on line "storybird" ENLACE.




          Enseñanza de la comprensión lectora: Inventarios Informales de Lectura

          $
          0
          0
          Ana Galindo
          @AnaGalindo_
          Recursos para el profesorado.

          Ilustración de Magnus Creative


          En esta presentación  recojo el programa de lectoescritura que yo imparto con mis alumnos y alumnas. Este programa fue expuesto en algunos Centros de Profesorado de Granada por el Inspector Jesús Pérez, y fuimos muchas personas las que nos beneficiamos de él. Está dirigida, por lo tanto al profesorado, para especificar las actividades que llevamos a cabo en la clase y su justificación.

          PRESENTACIÓN 

          ► Conceptualización: La comprensión lectora ha sido considerada como la “esencia de la lectura” (Durkin, 1993), esencial no sólo para el aprendizaje académico, sino para el aprendizaje a lo largo de toda la vida (NRP, 2000).


          El lector/a:  Cada lector es único en la posesión de determinados rasgos que aplica a los distintos textos que lee: 
          • Su conocimiento, información o experiencia personal cultural. 
          • Su modo de conectar sus esquemas de conocimiento a los del texto. 
          • Su memoria a corto y largo plazo. 
          • Sus habilidades lingüísticas básicas. 
          • Sus habilidades lectoras de descodificación. 
          • Su desarrollo cognitivo. 
          • Su motivación. 

          El texto:
          • Rasgos superficiales: Su estructura.  Su vocabulario (dificultad, legibilidad).  Su lenguaje. 
          • Rasgos profundos: La intención del autor.  temática. 
          Basado en el programa de Jesús Pérez 


           La pregunta en la comprensión de lectura:

          Hay con él, un nuevo enfoque de la comprensión lectora.

          Historia del desarrollo del concepto de comprensión:
          • Los años 60 y 70 ponen énfasis en la decodificación. 
          • Luego se pone énfasis en las preguntas 
          • En los años 80 se complementa el concepto y se le concibe como: Un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto 
           Preguntas en la comprensión de lectura:

          • COMPRENSIÓN LITERAL: se refieren a la recuperación de la información explícitamente planteada en el texto. Se pueden dividir en reconocimiento y recuerdo.
          • COMPRENSIÓN INFERENCIAL: requieren que el estudiante use las informaciones explícitamente planteadas en el texto, su intuición y su experiencia personal como base para conjeturas e hipótesis. Las preguntas demandan pensamientos e imaginación que van más allá de la página impresa. 
          • LECTURA CRÍTICA O VALORATIVA: requieren que el lector emita un juicio valorativo, comparando las ideas presentadas en la selección con criterios externos dados por el profesor, o por otros medios escritos, o bien con un criterio interno dado por la experiencia del lector, sus conocimientos o valores. 
           “La comprensión lectora es un proceso complejo que incluye el uso consciente o inconsciente de varias estrategias, incluidas las de resolución de problemas, para reconstruir el significado que el autor ha querido comunicar. En la construcción del modelo se emplean estructuras esquemáticas de conocimiento y los distintos sistemas de señales dados por el autor (palabras, sintaxis, macroestructura,  información social) para plantear hipótesis que se comprueban poniendo en marcha varias estrategias lógicas y pragmáticas. La mayor parte de este modelo debe inferirse, ya que el texto nunca será totalmente preciso y, en general, hasta los significados literales y figurados de las palabras deben inferirse a partir del contexto. Además de los procesos de razonamiento, los buenos lectores controlan el progreso de su comprensión y, llegado el caso, adoptan estrategias correctoras (monitorización).” (Johnston, 1989)

          EL PAPEL DEL PROFESOR/A: 

          En relación con el texto: 
          • Ayuda a los alumnos/as a identificar los rasgos fundamentales de los textos. 
          • Selecciona textos adecuados. 
          • Asigna tiempo para la lectura personal e independiente. 
          En relación con la transacción: 
          • Enseña a los alumnos/as estrategias de comprensión lectora. 
          • Enseña a los alumnos/as a monitorizar y a responsabilizarse de su lectura.

           Metodología:  El profesor/a hace de MODELO para su alumnado:
          1. Primero explica la estrategia que va a enseñar. 
          2. Realiza ejercicios de la estrategia haciendo de modelo. 
          3. Realiza ejercicios con el alumnado de la estrategia (práctica guiada) 
          4. El alumnado practica la estrategia de forma individual (práctica independiente)


                DESARROLLO

                1ª PARTE: Comprensión lectora
                • Para hacer esta actividad de comprensión lectora sobre un texto elegimos un pequeño cuento de un autor mexicano, Juan G. Paredes, cuyos protagonistas eran una nube y una princesa. Esta combinación de elementos como personajes, me inclinó a pensar que podría tener muchas posibilidades para la práctica creativa de la escritura.
                • Me puse en contacto con el autor, al que solicité permiso para utilizar su texto y realizar variantes, y una vez confirmado yo misma, a modo de modelado, realicé la primera versión del cuento.
                • Sobre ambas versiones, elaboré una ficha de comprensión lectora, redactando preguntas en los niveles literales, inferenciales y valorativos


                2ª PARTE: Escritura creativa. Versiones

                A partir de aquí, invito a que sean ellos/as mismos quienes realicen sus propias versiones del cuento, respetando dos consignas:
                  1. Los personajes son también una PRINCESA y una NUBE
                  2. La historia debe acabar tal y como acaba la del autor: "Y así la princesa nunca pudo olvidar la lluvia de palabras que tenía guardadas para ella"


                    EJEMPLOS:

                    AQUÍ PODÉIS ENCONTRAR LECTURAS PREPARADAS PARA TRABAJAR SEGÚN EL PROYECTO, Y LAS CREACIONES LITERARIAS DE ALUMNOS Y ALUMNAS

                    Y en estos enlaces puedes leer algunos cuentos ya publicados:


                    RECURSOS TIC

                    • Internet y mail, para poder encontrar cuento y ponernos en contacto con el autor/a
                    • Google drive
                    • Flipsnack, para montar cuaderno digital con los cuentos creados







                    Los días de la semana. Lectoescritura en Infantil

                    $
                    0
                    0
                    Xeli Alcaide
                    @bbbllum 
                    Recurso para Infantil. Lectoescritura


                    Para aprender los días de la semana hemos realizado diferentes actividades.
                    Lo hemos hecho en català y nos hemos dado cuenta:

                    • Todos los días empiezan por "di" 
                    • Los días que vamos al colegio acaban en "s".
                    OBJETIVOS
                    • Aprender de memoria los días de la semana.
                    • Practicar su lectura
                    • Practicar su escritura
                    • Ordenarlos correctamente.
                    MATERIALES
                    • Pizarras individuales y tizas.
                    • Letras para formar los días de la semana.
                    • Cartones con los días de la semana.
                    • Folio, lápiz y goma.
                    • Video de Dàmaris Gelabert.
                    • PDI donde proyectamos el vídeo.
                    • Los siete enanitos puestos en la clase permanentemente con los siete días de la semana.
                    • Fichas para pintar los enanitos y copiar el nombre del día de la semana que corresponda.



                      DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
                      • Picar las sílabas de todos los días de la semana así hemos vista cuales son más largos y cuales más cortos
                      • Escribir en las pizarras individuales los días de la semana.
                      • Con la caja de letras formar todos los días de lunes a domingo.
                      • Ordenar con los cartones los días de lunes a domingo.
                      • Copiar en un folio ordenadamente todos los días.
                      • Hacer un dictado.
                      RECUSOS TIC
                      • Vídeo de los días de la semana de Dàmaris Gelabert (youtube)
                      • PDI donde vemos el vídeo.
                      • Slideshare.
                      EJEMPLOS

                      ENANITOS
                       

                      VÍDEO

                       

                      • FICHAS PARA RECORTAR Y PICAR:


                      • GENERADOR DE FICHAS PARA COLOREAR Y PICAR


                      • Generador de tarjetas de vocabulario en PDF (Personal Education Press). Esta aplicación genera de forma muy sencilla tarjetas de vocabulario personalizadas que se pueden imprimir y posteriormente cortar para utilizarlas en juegos y actividades (las instrucciones están en inglés, pero los textos de las tarjetas admiten tildes y eñes).

                      De la Manzana a la Sidra. Secuencia Didáctica para Infantil

                      $
                      0
                      0
                      Nieves Garcia Morán 
                       @nievescout 
                       E. Infantil 


                      INTRODUCCIÓN 

                      Cada año, por estas fechas aproximadamente, celebramos la Fiesta del Otoño y del Invierno en las aulas de E. Infantil. Este año lo hemos dedicado al estudio del proceso de elaboración de la sidra, ya que es, en esta época cuando en los Llagares se realiza esta actividad.

                      Aprovechando la disponibilidad y colaboración de una familia del centro que elabora sidra decidimos abordar la siguiente Secuencia didáctica. Esta secuencia para la semana abarca todas las áreas y competencias curriculares.

                      DESARROLLO 

                      •  Partimos de una presentación sobre el proceso de elaboración de la sidra ( hecha por una familia del centro) y a partir de ella elaboramos nuestro mapa conceptual. 
                      • Los niños y niñas van creando y comprendiendo el proceso global de la elaboración de la sidra. La herramienta que utilizamos para le mapa es Kidspiration


                                  

                      • Aprendemos palabras nuevas de uso específico: " magalla", "llagar", "pomarada".
                      • Jugamos con las palabras: conteo de vocales, composición de las palabras, contamos golpes de voz, escribimos las palabras en la pizarra y posteriormente en las actividades de recopilación...
                      • Jugamos con las matemáticas, seriando, clasificando, contando restando..
                      • Jugamos con actividades plásticas: decoramos espacios, pintamos manzanas y hojas para ambientar nuestro pasillo con el motivo que nos ocupa.
                      • Cantamos y practicamos la escenografía de la canción otoñal que bailaremos el día de la Fiesta.





                      SECUENCIA DIDÁCTICA

                        • ACTIVIDAD DE RECOPILACIÓN





                          PaLaBraS ColaBoradoRaS ENERO: La Cocina de las TICs

                          $
                          0
                          0
                          Marta Reina @matita33 y Sara Reina @Kenzitomania
                          Proyecto colaborativo




                          ¿Te gusta experimentar e innovar?  ¿Eres un/a cocinilla de las TIC?

                          Anímate a integrar las TIC en tu aula para trabajar la escritura creativa. Desde Infantil hasta...

                          Prepara tus propias recetas 2.0 para servir en tus clases.


                          En la Cocina de las TIC encontrarás:

                          • Ingredientes 2.0 (Recursos y Herramientas 2.0). 
                          • Recetas 2.0 (Experiencias de Aula).
                          • Cociner@s 2.0 (Docentes, Publicaciones y Organizaciones TIC a l@s que seguir). 
                          • Aliños 2.0 (Trucos y tutoriales).
                          • Menús 2.0 (Eventos formativos - educativos, Proyectos de investigación TIC, Proyectos colaborativos como  PALABRAS AZULES ).
                          • Cocina 2.0 de vanguardia (RA, MLearning, Programación, Robótica...).
                          • CHEFS 2.0 INVITADOS (Docentes referentes que nos cuentan sus trucos y recetas 2.0 preferidas).
                          Los ordenadores personales y los dispositivos móviles con acceso a internethan revolucionado en las últimas décadas la manera de comunicarnos, trabajar, relacionarnos... y también lo hará la robótica y la programación en la próxima década .

                          Desde La Cocina de las TIC creemos que es imprescindible adaptar la manera de enseñar - aprender y evaluar. Incorporando nuevos materiales, procedimientos, habilidades, destrezas y competencias en los procesos de enseñanza - aprendizaje, para responder a las nuevas demandas educativas del Siglo XXI.

                          Los docentes somos pieza clave en esta transformación, debemos ser los protagonistas y el motor del cambio. Este cambio educativo pasa por innovar pedagógicamente con apoyo tecnológico, combinando la implantación de las TIC con el uso de nuevas metodologías en los procesos de enseñanza aprendizaje, con el objetivo de aumentar el nivel competencial de nuestros alumnos. Facilitando al alumnado actuar como productor y no sólo como consumidor de contenidos, permitiéndole construir, comunicar,conectar, colaborar y compartir socialmente su conocimiento.

                          Para contribuir al cambio educativo en nuestra sección de COCINA DE AUTOR 2.0al igual que en EL PROYECTO COLABORATIVO PALABRAS AZULES también compartimos proyectos, materiales y recursos creados por la Cocina de Las TIC bajo la autoría de sus dos chef 2.0 ( Marta Reina @matita33 y Sara Reina @Kenzitomania)  desde la experiencia diaria y la investigación-acción en nuestras aulas de Educación Infantil.

                          A continuación os dejamos algunos enlaces de distintas actividades de aula que podréis encontrar en La Cocina de las TIC para potenciar y trabajar la escritura creativa a través de las TIC.


                          Antes de despedirnos nos gustaría dar las gracias al equipo de Palabras azules por invitarnos a compartir con todos sus seguidores nuestro espacio y os dejamos unas recomendaciones muy espaciales para los azulaTICos.


                          Os invitamos a visitar La Cocina de las TIC  y a experimentar y compartir entre sus fogones.






                          Symbaloo: Herramientas TICs para crear textos de Uso Social

                          $
                          0
                          0
                          Mari Santos Pliego
                          @MariSantospli
                          Symbaloo Palabras AzuLeS



                          El modelo constructivista define la escritura como la capacidad de producir un texto escrito propio, teniendo en cuenta quién será el receptor de nuestro mensaje. En los primeros cursos debemos tener claro que escribir va más allá del simple trazado de letras. En un comienzo, aprendemos a escribir usando textos sociales de la vida real como son nuestro propio nombre, el horario de clase, las normas del grupo o del uso de material, una noticia de periódico, una receta de cocina, una carta o correo electrónico, una lista, una nota en la agenda,...

                          Más adelante nos sirven para desenvolvernos en nuestro medio social, y comunicarnos por escrito a través de carteles, infografías, póster, ... que requieren un análisis y reflexión sobre el impaccto del contenido del mensaje, y los receptores del mismo.

                          Y es que no podemos olvidar que debemos de enseñar a leer y a escribir para vivir, como decía Montserrat Fons en el libro que lleva ese mismo título. El alumnado debe de tener la necesidad de leer y escribir, el aprendizaje debe de ser funcional y significativo. Debemos de provocar esa necesidad, de crear situaciones reales de lectura y de escritura en nuestra clase. No podemos convertir la enseñanza en simples aprendizajes escolares, a los que el alumnado no les encuentra el sentido, ni la función real. La escuela, tal y como la entendemos desde aquí, debe de enseñar para la vida.

                          En este symbaloo recojoherramientas digitales utilizadas en el proyecto Palabras Azules de textos de uso social, y he añadido otras que nos sirven de curación de contenidos que podemos utilizar en nuestro proyecto, como:
                          • generadores de tarjetas, 
                          • folletos publicitarios, 
                          • diplomas, 
                          • pósters digitales, 
                          • infografías, etc.
                          • ...




                            Pasatiempos con nuestro nombre en Infantil

                            $
                            0
                            0
                            Miren Pardo
                            @laclasedemiren
                            Recurso para Infantil


                            Ilustración Mila Gablasova
                            Ya hemos pasado a 4 años y no perdemos de vista el texto más importante y próximo para ellos: SUS NOMBRES. 

                            Vamos a seguir trabajando la lectoescritura mediante los nombres de sus compañeros pues nos mantienen en contacto directo con la mayoría de las letras del abecedario.


                            OBJETIVOS


                            • Reconocer el nombre de sus compañeros
                            • Conocer las letras a través de su propio nombre y el de sus compañeros
                            • Escribir los nombres de sus compañeros
                            • Aprender a realizar pasatiempos utilizando sus nombres

                            DESARROLLO

                            Durante el nivel de tres años realizamos un PROYECTO DEL NOMBRE formado por una parte de gran cantidad de juegos de asamblea y manipulativos y por otro lado de un dossier de trabajo individual, es decir, de fichas.

                            En este curso quería trabajar con los nombre mediante juegos y para ello hemos preparado un conjunto de pasatiempos para realizar en el rincón de letras.


                            Todos están preparados en folios plastificados para poder hacerlos con rotuladores normales como si fueran "pizarras mágicas".

                            Cada uno de ellos está metido en una carpeta diferentes. Estos son los 5 juegos juegos que tenemos preparados.

                            ESCRIBIMOS NOMBRES DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA CLASE













                            RELACIONA CADA FOTO CON SU NOMBRE


                            SOPAS DE LETRAS


                            PALABRAS CRUZADAS


                            RELACIONA NOMBRES IGUALES

                            Para familiarizarse con todos ellos primero hemos jugado en la asamblea y en la PDI en grupo.


                            HERRAMIENTAS TIC

                            En esta ocasión hemos realizado estos juegos con papel sin utilizar herramientas 2.0, simplemente con el uso de la PDI, pero en otras ocasiones este tipo de actividades las realizo con los libros LIM para que también puedan jugar desde casa.


                            Sopa de letras en clase de Lengua

                            $
                            0
                            0
                            Mireia Torrent
                            @mireia_torrent
                            Recurso Internivelar: Infantil y Primaria


                            OBJETIVOS:
                            • Introducción de nuevo vocabulario y su afianzamiento
                            • Poner atención en la búsqueda de vocabulario trabajado en la unidad didáctica o proyecto
                            • Control óculo-manual para rodear las letras necesarias y no tocar las letras cercanas
                            • Ser capaces de escribir las palabras encontradas en la pauta
                            • Producir una escritura continua que sea inteligible en toda su extensión
                            • Ser capaces de escribir frases bien estructuradas
                            • Esforzarse en la producción de textos escritos
                            • Disfrutar con la aplicación de programas web y producción de textos escritos


                            DESARROLLO:

                            • Una de las actividades que más les gusta a mis peques es encontrar palabras en la sopa de letras.
                            • El primer día se explica cómo funciona esta actividad que consiste en tres partes bien diferenciadas.
                            1. La primera parte es la propiamente dicha la sopa de letras. Puedes preparar la sopa de letras en base al vocabulario que estés introduciendo en tu unidad didáctica o proyecto.
                            Para ello te voy a dejar aquí unas cuántas aplicaciones o programas que te van a venir muy bien para poder generar la sopa de letras


                            2. La segunda parte de la actividad consiste en escribir dentro de una pauta todas las palabras que se hayan encontrado . Aquí te dejo unos cuantos links para acceder a diferentes tipos de pauta.


                            3. La tercera parte de la actividad y según la capacidad de cada alumno, podemos invitar a que forme frases con las palabras que han salido en la sopa de letras. De forma escrita para alumnos que empiezan a escribir o de forma oral para los alumnos que aún no sean capaces de decodificar los sonidos del lenguaje escrito, como en el caso de mi aula que tengo un alumno con problemas auditivos y otro con problemas viso-motores graves.*
                            * atención a la diversidad
                            • Y para finalizar la actividad hacemos un dibujo sobre la frase que hayamos confeccionado ¡y listo!, habremos realizado una sesión de lectoescritura amena para los peques, dejando por un momento el libro de texto a un lado...






                            Pequeños relatos de miedo

                            $
                            0
                            0
                            Begoña Giménez Marín
                            @begogimenezm
                            Secundaria. Microrrelatos
                            Ilustración de Magdalena Migranha

                            INTRODUCCIÓN

                            Esta fue una de las primeras actividades de expresión escrita con la que se ha enfrentado la clase de 1º ESO-A desde su entrada al instituto.

                            Pretendíamos crear pequeños cuentos de miedo con un cierto toque humorístico.

                            El resultado ha sido más que satisfactorio, como todos podréis comprobar. 

                            OBJETIVOS
                            • Conocer la estructura y las características de los cuentos y aplicarlas a la tarea.
                            • Desarrollar la destreza de expresión escrita, creando textos narrativos.
                            • Realizar un microrrelato en  el que a un personaje típico del género de terror le ocurra alguna historia simpática, diferente a su papel tradicional.

                            DESARROLLO

                            • Lo primero que hacemos es analizar y estudiar la estructura y las características de los cuentos.
                            • Una vez planteada la tarea, lo primero que tienen que hacer es escoger ese personaje de terror que quieren que sea el protagonista de su historia. Para ello les pido que investiguen en internet.
                            • Les insisto en la idea de que no tienen que escribir una historia larga. Se trata de contar en unas pocas líneas un relato donde se plasme la estructura tradicional de un cuento (planteamiento - nudo - desenlace).

                            ACTIVIDAD

                            • Con todos los relatos se ha hecho un recopilatorio utilizando la aplicación StoryJumper.

                            Éste es el resultado:

                            Storyjumper es una herramienta ideal para trabajar la creatividad y el lenguaje escrito. Permite crear pequeños libros digitales de hasta 16 páginas. Es muy intuitivo y fácil, aunque esté en inglés. Se van añadiendo páginas a la historia insertando imágenes y texto. Permite subir imágenes desde el ordenador del usuario, así que puede ser interesante para contar historias relacionadas con salidas y con las fotos que se hayan realizado en las mismas. Tiene también un buen número de escenas que podemos seleccionar para incorporar a la historia y pequeños "props" o muñequitos que se pueden añadir al texto.

                            ¡Va de Hojas! Creación de materiales. Arte y Escritura

                            $
                            0
                            0
                            Dolors Todolí Bofí
                            @DotoboBof
                            Creación de materiales. Infantil



                            PRESENTACIÓN

                            Las estaciones es un tema que trabajamos en el aula a partir de la observación de lo que ocurre a nuestro alrededor. Cuando llega el otoño y el invierno, a veces pronto y a veces más tarde, las hojas caen y pasan del verde a los amarillos y marrones. A los niños y niñas les encanta jugar con las hojas en el patio y recogen un montón que dejan en la clase. Con las hojas realizamos diferentes actividades y entre ellas un taller de plástica y creación de textos a partir de la obra realizada.

                            • Pido a los niños y niñas que den ideas para realizar actividades:
                            -Buscar de qué árbol son las hojas y como se llama.
                            -Jugar a hacer sombras de hojas.
                            -Mirar cómo son con la lupa.
                            -Podemos hacer cuadros de hojas.
                            -Jugar a tirarlas.
                            -Investigar por qué hay árboles a los que no les caen las hojas.
                            -Buscar poesías y cuentos de hojas o de árboles, o de otoño...

                            Surgen temas relacionados con todas las áreas que voy integrando en la programación de aula.

                            • En la asamblea eligen y a partir de sus intereses organizo las actividades:
                            -Buscar de que árbol son las hojas que llevamos a clase. ( Utilizaremos Internet o los libros de la biblioteca )
                            -Averiguar lo de los árboles a los que no les caen las hojas ( Utilizaremos Internet)
                            -Hacer sombras con hojas ( Actividad libre en el patio)
                            -Mirar cómo son con la lupa (Actividad en el rincón)
                            -Hacer un cuadro con hojas. (Collage y pintura)
                            -Buscar cuentos y poesías  (Internet, Biblioteca...) Aportación propia  ( calendario de octubre)  y colaboración de las familias.



                            OBJETIVOS
                            • Expresar, mediante el lenguaje oral, deseos e ideas en conversaciones colectivas respetando las normas que rigen el intercambio lingüístico.
                            • Utilizar los libros de la biblioteca para obtener información.
                            • Acercarse a la literatura infantil comprendiendo, reproduciendo y recreando textos de poemas de diferentes autores.
                            • Contemplar el entorno natural cercano y descubrir los cambios que se producen con la llegada del otoño.
                            • Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándola como instrumento de comunicación, información y disfrute.
                            • Utilizar la expresión artística para comunicar vivencias y emociones.

                            EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS FINALES:

                            El calendario de Octubre:
                            A cada niño o niña de la clase le corresponde un día del calendario. Por la mañana  recitan su poema. 

                            Los niños y niñas traen información y la comparamos con lo que sabemos:

                            • Libros, hojas de diferentes tipos que observamos y comparamos.
                            • Buscamos información utilizando Internet.
                            • Aprenden palabras nuevas: árboles de hoja caduca y árboles de hoja perenne y clasifican los árboles del patio que son de hoja perenne o caduca.



                            El libro virtual ¡Va de hojas!


                            Partiendo de la obra realizada en el taller de arte cuentan ( anotamos )  y escriben utilizando el ordenador (dictado).
                            Leer más publicaciones en Calaméo
                            Va De Hojas

                            Leer más publicaciones en Calaméo

                            Cada curso es diferente y aquí otro ejemplo del curso 2.010-2.011

                            ¿Qué nos dirían los animales si pudieran hablar?

                            $
                            0
                            0
                            Carmen Salas
                            @carmenmoonn
                            Internivelar




                            • Los animales, al igual que nosotros los humanos, se comunican entre ellos. Entender lo que se dicen, tiene intrigada a la humanidad y hoy día hay bastantes científicos empecinados en descifrar sus códigos.
                            • Diariamente millones de familias conviven con mascotas y otros animales de mayor envergadura en establos y granjas. Pero los animales no hablan y en numerosas ocasiones, nos gustaría que nos pudieran decir qué les pasa, por qué están contentos o tristes, por qué no les gusta una comida o qué les duele cuando se ponen malos. A veces incluso nos gustaría saber si realmente no piensan y suponiendo que sí, qué piensan.
                            • ¿Qué nos dirían los animales si pudieran hablar? Este trabajo consiste en tratar de interpretar algunas de sus señales e intuir qué nos dirían si pudieran hablar ante un hecho concreto que les pudiera ocurrir en su vida. 
                            • Cada alumno elegirá una situación de entre algunas que ellos piensen que les pueda acontecer al animal que ha estudiado. Y escribirlo. Pero para ello antes, tenemos que conocer más acerca de la vida de los animales. Por eso vamos a investigar un poco entre todos.



                            DESARROLLO

                            • Hablamos sobre los animales. ¿Cuántos animales conocemos? Exposición oral.
                            • Escriben en el cuaderno sus animales preferidos o que les gusten más.
                            • Vamos a la Biblioteca a coger libros de animales y nos lo llevamos al aula.
                            • Durante varios días rotan los libros de unos a otros por equipos y leen a los demás compañeros/as  acerca de los animales que les gustan. Así conseguimos que conozcan más variedad de animales.
                            • Gran grupo. Escribimos en la pizarra muchos nombres de animales. Cada uno elige un animal con el que quiera trabajar, si más de uno coincide en el animal elegido, se echa a suertes para que sean diferentes.
                            • En un folio escriben el nombre de su animal y los llevan a casa para buscar información en  otros libros  y en internet.
                            • Con la información recogida, y conociendo mejor la vida del animal que cada uno ha elegido, irán pensando qué les diría ese animal si pudiera hablar. Lo escriben en el folio.
                            • Lo siguiente es ilustrar sus textos con un dibujo del animal. Consultan los libros que trajimos de la biblioteca y se apoyan visualmente para hacer sus dibujos.
                            • Puesta en común: leen a sus compañeros sus textos.
                            • Digitalizamos los trabajos.
                            • Para finalizar, elegimos una portada para hacer un libro con sus trabajos. Encuadernamos todas las páginas y ya tenemos nuestro primer libro de este curso que pasará a formar parte de la biblioteca de aula.
                            • Con los trabajos digitalizados, hacemos un libro digital con la herramienta calaméo. Lo publicamos en el blog de aula.


                              HERRAMIENTAS WEB


                              • ONLINE-CONVERT
                              • Calaméo
                              • PIXLR

                              TRABAJO REALIZADO
                              ¿Qué nos dirían los animales si pudieran hablar?


                              Como siempre, espero que os guste




                              Symbaloo: Herramientas para crear Cómics y Animaciones

                              $
                              0
                              0
                              Alberto García
                              @albertogp123
                              Coordinación
                              Symbaloo Palabras Azules



                              Hoy os presentamos nuestro Symbaloo de herramientas con las que crear cómics y animaciones en la web.

                              Con la ayuda de estas aplicaciones digitales se nos abre un amplio abanico de posibilidades para que nuestros alumnos puedan dar rienda suelta a su imaginación.

                              Solamente tenemos que diseñar una actividad relacionada con nuestra materia y fomentar la creatividad y la competencia digital de los alumnos invitando a usar algunas de las propuestas que os dejamos en el siguiente panel.



                              [Os rogamos que al enlazar el recurso, citéis la fuente. Gracias]



                              También queremos recordar algunas propuesta didácticas que hemos publicado para usar el cómic en el aula, según la etapa y el nivel:

                              1. Crear una biografía de un personaje histórico: Podemos ofrecer un guía con la información que debe buscar el alumnado sobre un personaje, que documentará su vida creando una historieta. 
                              2. Crear un manual de instrucciones: Podemos usar el cómic para documentar y repasar visualmente los pasos a seguir en un experimento del laboratorio, en la construcción de una manualidad, en el uso de un software, en la seguridad por la red,  ...
                              3. Explicar un cuento clásico o un poema: Cabe la posibilidad de modificar el argumento o adaptarlo con un nuevo final si les parece más interesante. También pueden simplemente representar el capítulo de un libro literario que hayan leído cuando deseamos que hagan un breve resumen.
                              4. Diseñar ejercicios de rellenar el espacio: El profesorado puede crear un cómic sobre un tema que se esté estudiando en el aula, por ejemplo los cambios de estado en la materia o las propiedades de los minerales. El alumnado completará, como ejercicio, los bocadillos del cómic según lo que ocurre en la viñeta. Para ello puedes utilizar o inspirarte en cómics educativos ya creados en Science Comics, Howtoons o las plantillas de Grammar Man Comic, que aunque están en inglés, pueden servir para este ejercicio al eliminar el texto.
                              5. Ilustrar una noticia o acontecimiento actual o histórico: Propondemos la lectura y la representación a través de viñetas de una noticia interesante o un acontecimiento actual o una entrevista imaginaria entre dos personajes de diferentes épocas. 
                              6. Documentar una excursión o viaje escolar: Los alumnos toman fotos durante una visita o excursión escolar. De retorno al aula se emplean las mejores fotos para ilustrar la experiencia y plasmar visualmente los conocimientos adquiridos durante la visita. 
                              7. Practicar un idioma extranjero: Dado que la mejor manera de aprender otro idioma es conversando, el cómic ofrece la posibilidad de enganchar al alumno a aprender más vocabulario para expresar aquello que una imagen le sugiere. Aquí se puede intentar incluir frases con humor, expresiones cotidianas y frases hechas. Si enseñas inglés, puedes descargar gratuitamente una gran colección de cómics clásicos del Digital Comic Museum y incentivar su lectura o recomposición. 
                              8. Diseñar una ilustración para un proyecto del aula: El cómic es muy versátil y permite crear un poster, una simple tira de prensa, una invitación o una cabecera para un documento. Las aplicaciones online disponibles para su creación permiten a menudo importar nuestras propias imágenes o seleccionar las que vienen ya incluidas en ella. Destaca especialmente en este sentido Pixton.
                              [Ideas recogidas del portal Totem Guard]


                              Jugamos a escribir y leer para ser médicos

                              $
                              0
                              0
                              Cati Navarro
                              @catinagui
                              Recurso de Infantil

                              Ilustración de Audrey Ficociello

                              Este año nuestro proyecto trata sobre el hospital y los médicos.

                              Hemos querido aprovechar la oportunidad que este tema nos brinda para trabajar la lectoescritura desde un enfoque más funcional y significativo para los niños.

                              OBJETIVOS:
                              • Acercar a los niños al mundo de la lectura y la escritura a través de situaciones reales de aprendizaje.
                              • Escribir y leer palabras relacionadas con los hospitales y las farmacias.
                              • Identificar las letras de una palabra y ordenarlas para formarla.
                              • Escribir el nombre de los compañeros siguiendo un orden que posteriormente deben respetar para entrar a la consulta. 
                              DESARROLLO:

                              En clase hemos creado nuestro rincón del médico delimitando diferentes espacios: consulta, sala de espera y farmacia. Cada espacio tiene un cartel identificativo que han creado ellos mismos con Publisher. Para ello tuvieron que escribir el nombre de los diferentes espacios con el teclado del ordenador, buscar en Internet una imagen que se relacionase con el texto, copiarla, pegarla y ajustar su tamaño.


                              Cada día un equipo pasa por este rincón dónde deben desempeñar diferentes roles, doctor/a, enfermero/a, farmacéutico/a y paciente. Cada vez que pasen asumirán un rol distinto, así garantizamos que todos desempeñen los diferentes roles.


                              En este rincón hay dos libros a disposición de los niños, uno es "El historial clínico", es el médico quién tiene que rellenarlo recogiendo la enfermedad de sus pacientes y el medicamento que ve necesario para su tratamiento.





                              Y"La agenda" que es responsabilidad del enfermero/a, quién debe escribir por orden el nombre de sus compañeros y vigilar que ese orden se respete para entrar en la consulta.





                              También tenemos un"talonario de recetas", dónde el médico escribe el medicamento que debe tomar el paciente. Este a su vez debe ir a la farmacia a comprarlo y el farmacéutico/a debe leerla muy atentamente para darle el medicamento correcto.


                              A la hora de escribir la enfermedad y el tratamiento tenemos en clase un panel informativo que hicimos también con Publisher, en el que hemos recogido distintas enfermedades y tratamientos que han ido surgiendo a lo largo de este proyecto. Este panel está a la vista, de manera que a la hora de tener que rellenar los libros o las recetas, sean ellos mismos quienes en función de su iniciativa o seguridad decidan si copian o se lanzan a escribir de manera espontanea.




                              Además de esto en el rincón de las letras hemos colocado unas tarjetas de vocabulario sobre instrumental médico y medicamentos. Con las letras móviles los niños se lanzan a buscar las letras, ordenarlas y escribir las diferentes palabras.



                              EJEMPLO:

                              Estos son los libros que hemos utilizado en el rincón del médico, las recetas y las tarjetas de vocabulario, basados en una idea que encontré en el blog "Mi pequeño mundo"



                              RECURSOS:

                              PUBLISHER

                              Four seasons that happen in a year. Lectoescritura y Bilingüismo

                              $
                              0
                              0
                              Carmen Rodríguez Suárez
                              @yiyi70s
                              Lengua Extranjera Inglés y Art . Primaria
                              Educación bilingüe. AICLE (Aprendizaje Integrado de contenidos y Lenguas Extranjeras) 



                              four seasons that happen in a year
                              INTRODUCCIÓN

                              El tema de mi UUDD AICLE lleva como título “Four seasons that happen in a year” y está dirigida a los alumn@s de primer ciclo de Educación Primaria. 

                              Los contenidos se desarrollan entorno a dos temas: las cuatro estaciones y el tiempo atmosférico cuyo eje central es la Naturaleza. 

                              Como objetivos destacamos el de acercar los cuatro momentos más importantes del año al alumnado. Los solsticios como fenómenos para entender el tiempo atmosférico propio de cada estación y los cambios que se producen en la Naturaleza. Se trata de enseñar qué representan las cuatro estaciones e infundir el respeto a la Naturaleza, así como crear conciencia ecológica.
                              Las tareas tienen una doble finalidad: por un lado, conseguir el vocabulario y las estructuras necesarias propias de la Lengua Extranjera con el fin de comunicarse en la clase de Plástica y participar en las actividades artísticas, y por otro lado adquirir el vocabulario y estructuras relacionadas con el tema de las estaciones del año. 

                              Las actividades se desarrollan a lo largo de seis sesiones, las primeras son receptivas ya que están enfocadas a conseguir el lenguaje necesario a través de la práctica de canciones y juegos relacionados con la expresión oral. Y las últimas denominadas productivas, el alumn@ ya es capaz de cantar canciones sobre rutinas de la clase Plástica y sobre el tema de los cuatro solsticios y, como consecuencia pueden crear una manualidad siguiendo las instrucciones en Inglés.

                              La metodología utilizada se basa en el concepto de "andamiaje" según Isabel Pérez: " el concepto de andamiaje, equivalente del término inglés "scaffolding" es un concepto clave en las teorías de la educación más vigentes y es también de los conceptos fundamentales en AICLE".
                              La idea de andamiaje pues está relacionada con las teorías de Vigotsky (1978), según las cuales, la capacidad de resolución de problemas y otras estrategias se pueden dividir entres categorías:
                              1. Aquellas que el alumn@ puede realizar independiente
                              2. Aquellas que no puede realizar incluso con ayuda
                              3. Aquellas que el alumn@ puede realizar con ayuda de otr@s
                              El andamiaje es por tanto aquellas estructuras, actividades o estrategias de apoyo que el maestr@ aporta para que el alumn@ construya el conocimiento.

                              Los recursos utilizados son herramientas TIC tales como: symbaloo, slideshare, vimeo, y blogger. Destacar también la utilización de recursos como super simple songs y DOJO CLASS para trabajar en la clase de Art el lenguaje necesario para adquirir a lo largo del desarrollo de las tareas tanto individuales como cooperativas. 


                              DESARROLLO


                              RECURSOS TIC y materiales fungibles integradas en las actividades





                              Vídeos: canciones y actividades sobre LENGUAJE y ESTRUCTURAS necesarias para realizar tareas lingüísticas orales en Lengua Extranjera -Inglés (act out)





                              Actividades de Art para trabajar los contenidos de la asignatura de Plástica en Inglés sobre las cuatro estaciones y el tiempo atmosférico






                              AICLE is good for you!


                              "Animales en el mar". Textos descriptivos en el Aula Hospitalaria con QR´s

                              $
                              0
                              0
                              Juana María Sánchez García
                              Jose Blas García Pérez
                              Aula de Pediatría del Hospital Santa Lucía. Cartagena
                              @juanamariasanc8
                              @jblasgarcia

                              Tipo de actividad
                              Realización de textos descriptivos (expositivos/informativos) sobre los animales del mar, aprovechando los recursos contextuales del aula (decoración de pasillos y habitaciones  del Servicio de Pediatría del Hospital Santa Lucía de Cartagena) y  utilizando Tecnología Móvil y App´s de Aumentativa como herramientas de motivación y aprendizaje.




                              Para comenzar, presentaremos lo que son las Aulas de Pediatría.



                              Un Aula Hospìtalaria, llamada «de Pediatría», se denomina así porque atiende a niños y niñas  de entre 3 a 11 años (correspondientes a las etapas de infantil y primaria)  ingresados en el Servicio de Escolares de cualquier hospital.  
                              La característica común de todos estos alumnos es su situación de enfermedad, aunque cada uno con diversos tipos de patologías. Su estancia en el hospital, y por tanto en el aula, es habitualmente corta ( entre dos días y una semana).
                              Se trata de un aula adaptada a las diversidad de alumnos en edad y condiciones físicas derivadas de su situación de enfermedad. Así, tiene mesas de diferentes tamaños y mesas especiales; espacio para las sillas de ruedas, enchufes y alargaderas para las bombas infusoras de sueros y medicinas, espacios para camas, conexiones de oxígeno. etc, etc. 
                              Sus características recuerdan mucho a las aulas "unitarias",  donde el potencial máximo de aprendizaje es el trabajo colaborativo entre edades diferentes.

                              Al inicio de cada jornada las incertidumbres son muchas (nº de alumnos que habrá, edades de los mismos, estado sanitario y emocional, nivel escolar,  ...). Por ello, la organización y el desarrollo curricular  es flexible y con capacidad de adaptación diaria de las tareas previstas para su desarrollo. Estas situaciones cambiantes a diario delimitan el trabajo y las estrategias a desarrollar en cada cita, de tal modo que la secuencia de trabajo prevista se modifica continuamente para poder satisfacer las  necesidades de los alumnos, incluirlos en la actividad escolar y normalizar en lo posible la situación inestable y hostil que para un niño o niña en edad escolar representa un ingreso hospitalario.
                              En estas aulas conviven y se alternan metodologías variadas: desarrollo de pequeños proyectos, trabajo por rincones, talleres y actividades individualizadas. Todas ellas con  la finalidad de despertar el interés, motivar, crear y compartir contenidos variados (artísticos, culturales, científicos, curriculares...)y mejorar el estado emocional de nuestros "especiales" escolares.





                              Conozcamos el contexto:
                              El Servicio de Pediatría del Hospital Santa Lucía está decorado con objetos y animales, reales y fantásticos, relacionados con el mar, haciendo así alusión a la tradición marinera que durante tantos siglos ha desarrollado la ciudad de Cartagena, denominada Puerto de Culturas.

                              En las aulas hospitalarias de la Región de Murcia implementamos una metodología derivada del ABP, que denominamos Aprendizaje Basado en Microproyectos. La principal diferencia con otros modelos de desarrollo por proyectos, estriba en que las tareas y el producto final se desarrollan en pocas  jornadas escolares ( una o dos). Su corta duración viene condicionada por la movilidad de alumnado de las aulas, dependientes siempre de las altas y bajas médicas.

                              SECUENCIA DE APRENDIZAJE

                              Contenidos y objetivos:
                              • Conocimiento de aspectos relacionados con los animales del mar para saber más.
                              • Manipulación y juego con códigos QR para motivar y aprender
                              • Compartir con otros los conocimientos adquiridos para disfrutar y sonreir.
                                                                              

                              Desarrollo:

                              El MicroProyecto se ha desarrollado de acuerdo a la siguiente secuencia didáctica (2 sesiones):

                              1.- Observación:
                                • Observar los dibujos que decoran el espacio que hay en el pasillo del Hospital Santa Lucía.
                                • Hacer conjeturas e hipótesis sobre ellos.
                                • Establecer los aspectos a buscar.
                                2.- Investigación:

                                  • Fotografiar  todas las imágenes que decoran las habitaciones de pediatría.
                                  • Buscar información por parejas desiguales en edad sobre esos dibujos relacionados con el mar.
                                  • Comentar en grupos de 4 ( dos parejas) la información encontrada y contrastar con las conjeturas realizadas.
                                  • Completar  la información de cada uno las aportaciones de los compañeros.
                                  • Ampliar la  información con otros peces y animales marinos con ayuda del grupo.
                                  • Elaborar un pequeño informe con texto e imágenes.
                                  • Exponer los trabajos a los compañeros del aula, apoyado son la PDI.
                                  • Evaluación comentada del trabajo y selección de los textos que acompañarán a cada imagen.
                                  3.- Aplicación:

                                  • Editar la información a través de la aplicación para generar códigos QR.
                                  • Insertar la imagen fotografiada a cada código QR que se generado.
                                  • Utilizar el correo electrónico para enviar  cada código  y poder imprimirlos.
                                  • Imprimir los códigos, recortarlos y plastificarlos.
                                  • Colocarlos el código al lado de cada una de las imágenes

                                  4.- Exposición, transferencia y evaluación:

                                    • Mostrar  y comentar a los familiares y personal sanitario lo que hemos aprendido sobre los animales y objetos marinos allí representados.
                                    • Enseñar a leer a familiares y personal sanitario con códigos QR.
                                    • Obtener diversa informaciones de interés personal a través de dispositivos móviles y códigos QR.
                                    • Elaborar un mapa conceptual sobre  el entorno marino




                                    Evaluación:
                                    • Hemos aprendido sobre animales del mar de forma dinámica y activa con la mediación de herramientas tecnológicas. 
                                    • Hemos conseguido superar las dificultades encontradas en la tarea con ayuda ( y ayudando ) a otros.
                                    • Hemos compartido nuestras experiencias de aprendizaje con familiares, profesionales de enfermería y compañeros de habitaciones más pequeños.(Éstos buscaban a sus padres para que les leyeran la información a través de sus smartphones)
                                    • Hemos trasladado nuestros aprendizajes a otros aspectos de nuestra vida ( por ejemplo leyendo información a través de QR sobre nuestros ídolos deportivos, musicales....) 

                                    Algunos de los QR creados, publicados  y compartidos:





                                    pOrquE , en lAsAUlas,qUE sOnrÍAn, tAmbIÉnEsUrgEntE ...



                                    PD: Jesús y Mohamed, dos de nuestros alumnos  satisfechos  y sonrientes, tras el alta hospitalaria se marchan a casa autodenominándose :Pacientes Informáticos.


                                    Currículum de personajes literarios

                                    $
                                    0
                                    0
                                    Elisa Tormo
                                    @eliprofelengua
                                    Texto narrativo. Segundo ciclo ESO


                                    Ilustración de Iván Slavinsky
                                    La historia de la literatura española puede llegar a resultar muy compleja para los alumnos de ESO. Es por ello que, en mi afán de acercarles esta maravillosa parte de nuestra materia, no me canso de buscar actividades que se alejen cuanto más mejor de la eterna memorización.

                                    Asimismo, al menos en 3º, no conocen la estructura del currículum vítae y considero que es básico que la trabajen de manera profunda en el segundo ciclo.

                                    Por las razones antes expuestas, pensé que sería buena idea mezclarlas y llevar a cabo una actividad pautada que les permita profundizar en los personajes literarios más importantes de nuestra literatura y, a la vez, conocer el currículum y la importancia de su presentación. Una vez elaborados, todos se colgarían en el blog de aula y, grupo por grupo, explicarían al resto lo más importante de su personaje.


                                    OBJETIVOS

                                    ✔︎ Trabajar los personajes literarios más importantes de nuestra literatura.
                                    ✔︎ Conocer la estructura de un currículum vítae 
                                    ✔︎ Conocer las aplicaciones y plantillas que nos pueden ayudar a elaborar dicho documento. 
                                    ✔︎ Exponer oralmente en gran grupo su currículum y explicar el personaje literario en cuestión. 

                                    DESARROLLO 

                                    1.En primer lugar, haremos una introducción a la utilidad de los currículum y a la necesidad de que su presentación sea la adecuada. 

                                    ¿Qué es un currículum?

                                    Es un documento que incluye la información personal y profesional de una persona. Se utiliza como información para la empresa cuando vamos a pedir un trabajo. 

                                    ¿Por qué es importante su presentación?

                                    Tal y como os digo siempre con las portadas de vuestros dosieres, los currículums son aquello que primero ven los que queremos que nos contraten. Si deseamos transmitir una imagen correcta (de personas preparadas y organizadas), no podemos entregar un documento desordenado e inadecuado.

                                    2. A continuación, trabajaremos cómo llevar a cabo el currículum de un personaje literario. Dado que de los principales hay muchísima información (y muy accesible para ellos), repartiremos a cada grupo uno de ellos. Así podrán centrarse en buscar datos de un solo personaje y trasformar esa información para incorporarla a los apartados específicos.

                                    3. Dado que tiene que ser un trabajo muy guiado (los alumnos desconocen cómo realizar un currículum), explicaremos punto por punto cómo pueden incorporar la información recopilada.

                                    ❋ Información personal

                                    En este caso, no podremos incluir una dirección ni un teléfono reales pero sí podemos incluirlo de manera más o menos fundamentada. Por ejemplo, del Lazarillo sabemos que su nombre completo era Lázaro González Pérez y que procedía precisamente del río Tormes (en Salamanca).

                                    Así pues, podemos inventarnos un nombre gracioso para la calle y un número de teléfono. Por ejemplo, calle Hijo del molinero (pues su padre tenía este oficio) o calle del autor desconocido (pues es una obra anónima)

                                    Lo mismo ocurre con el Quijote y el Cid (o con cualquier personaje del que podamos buscar información).

                                    Importante: hay que incluir foto. En todos los casos, solo os hace falta poner en google en nombre del personaje y os saldrán de mil maneras. En cualquier caso, es una imagen en la que se vea bien el rostro.

                                    ❋ Habilidades


                                    Llegados a este punto, ya tendremos mucha información sobre el carácter del personaje o cómo es su papel en la obra en cuestión. A partir de estos datos, podemos saber qué habilidades pondría en su currículum.

                                    ❋ Información sobre los estudios

                                    Evidentemente, no tenemos si fue a este u otro colegio pero sí podemos echarle imaginación y exponer el tipo de cursos que podía haber realizado cada uno. Por ejemplo, para el Cid
                                    — Curso sobre espadas y caballos de batalla (año 1058)
                                    — Curso ‘Recuperar la honra perdida’ (año 1080)

                                    ❋ Información sobre los trabajos desempeñados


                                    Sin duda, esta es la parte más fácil en casi todos los casos.

                                    Lazarillo de Tormes
                                    - Ayudante de un ciego con muy mala leche
                                    - Ayudante de un clérigo

                                    ❋ Información sobre las aficiones

                                    Aquí, de nuevo, hay que sacar a pasear las buenas ideas y también vuestro carácter como detectives (hay muchísima información en internet). Todos sois muy originales cuando queréis.

                                    ¿Cuáles creéis que podían ser las aficiones de don Quijote?

                                    - Madrugar
                                    - Ir a cazar
                                    - Leer libros de caballerías 

                                    4. Para que no quede ninguna duda, podemos mostrarles este ejemplo de currículum de la Celestina.




                                    5. Para llevar a cabo esta tarea, cada grupo podrá elegir entre

                                    - Aplicación online para la elaboración de un currículum: VisualCV o CVmaker  
                                    - Plantillas de currículums para descargar y rellenar en un editor de texto

                                    RECURSOS TIC

                                    La sinestesia y su aplicación al texto descriptivo

                                    $
                                    0
                                    0
                                    José David Castillo Arias
                                    @jdca2a
                                    Recurso para Secundaria, Segundo Ciclo.
                                    Texto literario. Descripción.

                                    INTRODUCCIÓN
                                    Esta es la representación de las notas musicales en la mente del compositor ruso Alexander Scriabin, sinestésico.

                                    Además de un recurso estilístico, es un trastorno cerebral que afecta a una de cada cien personas, aunque otros estudios rebajan esa cifra a una de cada doscientas. Consiste en la asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. O lo que es lo mismo, una mezcla de sentidos, de tal manera que los sinestésicos pueden oler la música o percibir colores cuando la oyen, o percibir sabores al tocar una superficie lisa o rugosa.

                                    Estas personas también pueden ver en su mente cuadrados, círculos o triángulos al oír determinadas palabras. Muchos artistas se han servido de este trastorno para realizar sus obras, como el ya mencionado Scriabin o el pintor Kandinsky, que decía pintar sinfonías.

                                    Sobre esta base teórica se puede construir una actividad de escritura creativa muy enriquecedora, con el fin de que los alumnos (de 4º de Secundaria) den rienda suelta a su imaginación y descubran asociaciones imprevistas entre diferentes sentidos. Para encauzar un poco la actividad y facilitar su comprensión, uno de los elementos de estas asociaciones es fijo: los colores.

                                    De esta manera, igual que Rimbaud en su famoso poema de las vocales de colores, es posible asociar colores con letras.

                                    Pero no solamente eso.



                                    DESARROLLO

                                    • Es una actividad bastante libre, siempre que se respete el planteamiento inicial. 
                                    • El alumno puede asociar con los colores cualquier elemento de su vida, concreto o abstracto: letras, números, palabras, días, meses, épocas de la vida, estaciones del año, lugares, personas, canciones, asignaturas, sentimientos, etc.
                                    • Personalmente, prefiero que realicen la actividad en el aula, y no encargarla como actividad para hacer en casa, para evitar las interferencias típicas de las búsquedas por internet.


                                    EJEMPLOS


                                    >
                                    APLICACIÓN DE TIC

                                    Una posible ampliación de la actividad mediante el uso de TIC sería la creación de una nube de palabras mediante una herramienta on line. La más adecuada sería tagul.com, por su versatilidad y por ser altamente configurable: se puede elegir el tamaño de las letras, su color, la forma de la nube, etc. A modo de ejemplo, este sería el resultado de un calendario con meses de colores:




                                    Viewing all 867 articles
                                    Browse latest View live


                                    <script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>